Tocina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tocina |
|||||
---|---|---|---|---|---|
|
|||||
Topónimo oficial | |||||
País | España ![]() |
||||
Organización: | |||||
- Com. autónoma | Andalucía | ||||
- Provincia | Sevilla | ||||
- Comarca | |||||
Código postal | 41340 | ||||
Localización: | |||||
- Latitud | 37º 36' N | ||||
- Longitud | 5º 44' O | ||||
Superficie | 14 km² | ||||
Altitud | 27 m | ||||
Distancia | 37 km de Sevilla | ||||
Fundación | |||||
Población: | |||||
- Total | 9.114 hab., (INE 2005) | ||||
- Densidad | 651,0 hab/km² | ||||
Gentilicio | Tocineros/as | ||||
Alcalde | Juan de Dios Muñoz (PSOE) | ||||
Sitio web | http://www.tocinalosrosales.com |
Tocina es una localidad de la provincia de Sevilla, Andalucía, España. En el año 2005 contaba con 9.114 habitantes. Su extensión superficial es de 14 km² y tiene una densidad de 651,0 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 36' N, 5º 44' O. Se encuentra situada a una altitud de 27 metros y a 37 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.
[editar] Los Rosales
Tocina también cuenta con una pedanía llamada Los Rosales, de edad bastante reciente, aproximadamente coincidiente con la puesta en servicio de la línea de ferrocarril que enlaza Sevilla - Córdoba, inaugurada en 1860. A final de siglo se ampliaron sus instalaciones gracias a la bifurcación de la línea de Mérida, dando origen a la instalación de un depósito de máquinas, agua y carbón y convirtiéndolo en parada obligatoria de todos los trenes para abastecerse.
Hasta la creación esta segunda línea se denominaba "Tocina - Empalme". Cuentan los más mayores que un día de 1914 Alfonso XIII pasaría por este lugar y fué tal la impresión que le causó el colorido floral que mostraban las rosas de la estación de tren que le denominó definitivamente "Los Rosales", nombre que conserva hasta nuestros días.
En 1860 y coincidiendo con el funcionamiento del ferrocarril comenzaron a asentarse vecinos y a edificar las primeras viviendas, llegando a tener en el 1900 aproximadamente unos 80 habitantes.
En 1926 se procedieron a instalar sistemas de riego en la zona, dando lugar a la que sería la primera industria azucarera de la provincia de Sevilla - "Azucarera Bética S.A" - filial del "Grupo Ebro" y que más tarde pasaría a llamarse "Azucarera San Fernando de Sevilla, S.A".
Gracias al calado del ferrocarril en la zona, la expansión de los terrenos de regadío y el buen funcionamiento de la industria azucarera, que favoreció la creación de puestos de trabajo, se produjo una importante expansión demográfica dando lugar a un gran crecimiento de la población, hasta 3.400 habitantes en el año 1970.
En el año 1958, se construyó la parroquia de "Nuestra Señora de Fátima", con la que se creó una de las primeras fiestas del municipio, que se celebra el día 13 de mayo, coincidiendo con el día de la Virgen.
En la actualidad, gracias a la línea de cercanías que une Lora Del Rio - Sevilla Santa Justa - Utrera se están produciendo nuevos asentamientos de personas de otros municipios y facilita el acceso a la capital a diario para estudiantes y trabajadores no sólo de la localidad, sino también de las proximidades.
1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
8.660 | 8.811 | 8.828 | 8.851 | 8.884 | 8.896 | 8.932 | 9.005 | 9.114 |
[editar] Enlaces externos
- Tocina - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
- Tocina Web - Información Local y Participación Ciudadana de Tocina y Los Rosales
- Diputación de Sevilla Información General de Tocina