Trastorno de conversión
De Wikipedia, la enciclopedia libre
[[Image:|190px|center|]] | |
---|---|
CIE-10 | F44 |
CIE-O | |
CIE-9 | 300.11 |
OMIM | [1] |
Buscar | en Medline (en inglés) |
Buscar | en Medline Plus |
{{{1}}} | en MedlinePlus |
|
|
Sinónimos |
El trastorno de conversión (término que describe lo que anteriormente se llamaba histeria) fue un diagnóstico especialmente popular a fines del siglo XIX. Se refiere a los síntomas que afectan al comportamiento y que se asemejan a una enfermedad neurológica pero que no proceden de ninguna enfermedad física conocida ni se pueden explicar por ella.
Es una conversión porque el paciente convierte el conflicto psicológico en un trastorno físico (incapacidad para mover ciertas partes del cuerpo o usar los sentidos de manera normal). Entre los que lo estudiaban, se destacaron Pierre Janet, Jean-Martin Charcot, Josef Breuer y Sigmund Freud.
Antes, la gran mayoría de personas diagnosticadas eran mujeres, se supone que por estar más oprimidas y reprimidas que los hombres. Esta histórica disparidad sexual suele explicarse en términos sociológicos, al igual que la drástica caída del índice del síndrome. Todavía, de vez en cuando se emplea este término, pero generalmente sin referencia a ningún mecanismo subyacente específico.
Freud teorizó que el trastorno de conversión proviene de una emoción internada de cólera, repugnancia o conflicto sin resolver. Freud mantuvo que, mediante hipnosis, la "asociación libre" resuelve las dificultades procedentes de este trastorno por permitir identificar las razones claves del conflicto emocional en la víctima.
Actualmente, se considera que éste es un trastorno neurológico, menos frecuente de lo que sugiere la palabra histeria. En este tipo de neurosis se identifican claramente dos clases:
- De tipo conversivo, en la cual los síntomas incluyen a los sistemas neuromusculares y sensoriales.
- De tipo disociativo, en la cual aparecen los trastornos de la conciencia.
En algunos casos se tiene la impresión de que el paciente obtiene beneficios a partir de su estado de incapacidad lo cual lo lleva a confundir la enfermedad con la simulación. Los síntomas principales de las neurosis histéricas no están bajo el control consciente del paciente, así la verdadera simulación puede llegar a ser una manifestación de un trastorno de personalidad. Se ha comprobado que en algunos casos, los pacientes presentan alucinaciones visuales, aisladas no acompañadas de pensamientos falsos.
El tipo de histeria de conversión presenta una enorme variedad de síntomas difusos, como parálisis motora o ceguera, trastornos del sistema nervioso, incluyendo temblores y parálisis localizadas, parestesias y estados variables de crisis de tipo epiléptico.
Los estados disociativos surgen por la repentina emergencia del estado consciente de impulsos destructivos primarios; esos estados se presentan con cierta frecuencia después de que los pacientes han cometido un acto violento y llegan a constituir problemas en el juicio.
[editar] Véase también
- Neurosis
- Histeria
- Bertha Pappenheim (Anna O.)
[editar] Enlaces externos
-
Advertencia: Wikipedia no es un consultorio médico. Si cree que requiere ayuda, por favor consulte un profesional.