Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Perú, al igual que otros países de la región andina (Colombia y Ecuador) ha negociado, desde mayo del 2004, un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América (EE.UU.). Este TLC reemplaza a la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA), la cual fue dada en el mes de octubre de 2002, y tiene una vigencia hasta diciembre de 2006. Es por esto que el estado peruano se vio en la necesidad de llegar a la firma de un Tratado Comercial lo antes posible dado los beneficios exportadores que la Ley antes mencionada ha traído al país. Sin embargo, un TLC “mal negociado” va a ser fatal para los intereses del Estado Peruano.
Este Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, es un acuerdo comercial de carácter vinculante y cuyos objetivos son el eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio-ambientales, contrataciones públicas, servicios, políticas de competencia y solución de controversias, entre otros. Fue suscrito el día 8 de diciembre del 2005 en Washington D.C., EE.UU. El 29 de junio de 2006 fue ratificado por el Perú. Aun no ha sido ratificado por el congreso de los Estados Unidos de América.
Tabla de contenidos |
[editar] Antecedentes
Antes de que se llegue a un acuerdo entre ambas partes (Perú y EE.UU) para la firma del TLC, el Perú ya ha tenido experiencia en acuerdos comerciales, si bien no se han tratado de TLCs, estos sirven de referencia para vislumbrar lo que podría ser la futura firma de un Tratado Comercial con EEUU.
[editar] Ley de Preferencias Arancelarias de los Países Andinos
El ATPA (Ley de Preferencias Arancelarias de los Países Andinos), se inició el 4 de diciembre de 1991 el cual rigió hasta el 4 de diciembre del 2001. Esta ley beneficiaba a Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú para comercializar cerca de 5500 productos (estos eran específicos, según dicha Ley), con los EE.UU.
[editar] Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas
El ATPDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas), ley promulgada por el presidente George Walker Bush el 6 de agosto del 2002, viene a ser el ATPA, pero extendido y renovado. Esta decisión de renovar el ATPA parte del gobierno de los EE.UU. con la intención de mejorar las relaciones comerciales, apoyar el proceso democrático y luchar contra el narco-terrorismo. Además del régimen de excepción en el pago de aranceles; en este ATPDEA se incluyen temas de vital importancia para el Perú como el ingreso libre de aranceles para las confecciones textiles elaboradas con insumos regionales y espárragos (existían constantes amenazas de retirarle los beneficios). Este tratado tiene vigencia hasta el 31 de diciembre del 2006.
[editar] Intereses
Los objetivos que tenía Perú en el TLS eran:
- Consolidar las preferencias del APTDEA.
- Atraer inversiones extranjeras.
- Crear puestos de trabajo.
- Ampliar preferencias.
- Estar en mejor o igual posición competitiva que otros países.
- Mejorar los ingresos de los trabajadores.
- Mejorar la situación de pobreza.
- Mejorar el entorno competitivo.
Las motivaciones de los EE.UU. en suscribir un acuerdo comercial con el Perú eran:
- Mejorar acceso de bienes y servicios.
- Mejorar el entorno para sus inversiones.
- Seguridad.
- Democracia.
- Lucha contra el narcotráfico.
[editar] Temas sensibles
- Propiedad intelectual.
- Protección de patentes.
- Reconocimiento de conocimientos autóctonos y tradicionales.
- Compras gubernamentales.
- No discriminación de inversionistas extranjeros.
- Agricultura.
- Eliminación de los subsidios a la exportación.
- Plazo de reducción arancelaria.
- Aplicación de medidas de salvaguarda agropecuaria.
- Programas de cooperación y asistencia técnica.
- Medio Ambiente.
- Cumplimiento efectivo de la legislación ambiental.
- Soberanía para adoptar y modificar la legislación ambiental.
- Mecanismos de cooperación ambiental.
- Laboral.
[editar] Equipo negociador
Por el Perú el equipo negociador está conformado por:
- Alfredo Ferrero: Jefe de la comisión multisectorial del TLC con EE.UU.
- Pablo de la Flor Belaúnde: Jefe del equipo negociador.
- Elvira Rodríguez Pastor: Representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú.
- Javier Illescas: Representante del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.
- Carlos Ferraro Rey y Gonzalo Gutiérrez Reinel: Representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
- William Alberto Arteaga Donayre: Representante del Ministerio de Agricultura del Perú.
[editar] Críticas
Existían muchas críticas al TLC con los EE.UU. Una de las primeras era que en la negociación no se reconocía la asimetría entre las economías y el nivel de desarrollo existente en ambos países. Algunos líderes políticos importantes estaban de acuerdo con la realización del tratado, en su mayoría líderes de derecha como Lourdes Flores, Alan García (aunque su posición es ambigua, durante las elecciones del 2006 se negó rotundamente y luego al ser elegido cambió su posición a apoyar el TLC). Entre los muchos políticos y personalidades importantes que se oponían estaban Diez Canseco, Susana Villaran, Ollanta Humala, Valentina Paniagua. La firma de los Estados Unidos provocó manifestaciones, en particular de campesinos.