Triduo Pascual
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se conoce como Triduo Pascual a los tres días anteriores al Domingo de Resurrección: Jueves Santo, Viernes Santo, y Sábado Santo.
== Véase también==El Triduo Pascual es el corazón del ciclo de Pascua. Comprende los tres días desde la noche del Jueves Santo hasta la noche del Domingo de Resurrección.
[editar] El Pórtico del Triduo Pascual La misa vespertina de hoy (jueves) tiene que ser presentada y ambientada, antes que nada, como introducción a la celebración de la Pascua anual. El Triduo del Señor muerto, sepultado y resucitado -la Pascua anual en tres días, de tanta resonancia bíblica desde el Antiguo Testamento- esta constituido propiamente por el viernes, sábado y domingo, pero por voluntad de Pablo VI comienza con la misa de la Cena del Señor que se convierte en pórtico, casi una Misa vigilar.
LLABRÉS Pedro, Orientaciones para la celebración en Actualidad Litúrgica, año XXX, nº 159, marzo-abril, 2001, página 50.
[editar] Jueves Santo La Última Cena que Jesús celebró con sus discípulos en Jueves Santo es la fiesta de la Eucaristía, el primer sacrificio eucarístico en que recordamos su institución. En la mañana del Jueves Santo se celebra la Misa Crismal, que es la Eucaristía en que el Obispo consagra el Óleo de los Enfermos y el Santo Crisma. Con el fin de dar la oportunidad a los fieles de participar en la celebración, se traslada a veces la Misa Crismal al día anterior.
La Misa vespertina de Jueves Santo es una Eucaristía festiva. Es también la fiesta del sacerdocio, de todos los sacerdotes. Después de la Comunión, la Sagrada Reserva es llevada en procesión solemne hacia un lugar donde se hace oración durante la noche. Luego se desnuda el altar, mientras se escucha el relato de cuando Jesús ora en el huerto de los Olivos.
[editar] Viernes Santo En Viernes Santo recordamos la muerte de Jesús en la cruz para salvarnos. La liturgia de este día es de una sobriedad muy elocuente. Es el día de la Pasión del Señor y no se celebra la Eucaristía. Puntos culminantes de la liturgia de Viernes Santo son el relato de la Pasión según san Juan, la Oración Universal y la Adoración de la cruz. El rito de la Comunión empieza con el Padrenuestro. En este día comienza propiamente la celebración de la Pascua, el “paso” de Jesús a través de la muerte a la resurrección. Viernes Santo es el primer acto de este “paso”. La cruz es la victoria del amor sobre la muerte y el pecado. Este es un día de ayuno y de abstinencia, es decir: se disminuye la cantidad de alimento y nos abstenemos de comer carne. Es también un día de silencio y de recogimiento interior.
[editar] Sábado Santo El Sábado Santo es un día de silencio, sin música ni adornos. En este día se suelen organizar retiros para profundizar el misterio pascual.
La Vigilia de Pascua (del sábado al domingo) es la celebración de la muerte y resurrección de Cristo. Ésta es la noche santa, la noche que recuerda la victoria de Cristo sobre la muerte, la noche en que la Iglesia desde su comienzo espera la segunda venida del Señor. Primero, los fieles reunidos escuchan las lecturas de la Palabra de Dios que les recuerdan la historia de la salvación desde la creación hasta la resurrección de Jesús. Se enciende el cirio pascual, imagen de Cristo, quien ilumina el mundo. La noche culmina en la celebración de los sacramentos de la Pascua: el Bautismo, por el cual el hombre muere con Cristo para luego resucitar con Él a una vida nueva (Rom 6, 8), y la Eucaristía, en la cual los Apóstoles reconocen al Señor en la fracción del pan.
- Semana Santa
- Año litúrgico
- Catolicismo bueno esta fue echo por autora: BRADY FACUNDO HUAMAN
. COLEGIO-. MARISCAL RAMON CASTILLA MARQUESADO.