Ultraviolencia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El término ultraviolencia se aplica a actos de extrema violencia, a menudo sin justificación y con víctimas escogidas al azar (por ejemplo atancar a un anciano golpeándole con bates de beisbol sin ningún motivo). Viene a representar "la violencia por la violencia", entendiéndola casi como un deporte.
Este término fue introducido por el escritor Anthony Burgess en su novela La naranja mecánica, de 1962. En ella el protagonista Alex DeLarge se dedica a cometer actos violentos con gran saña y crueldad, hasta incluir el asesinato, sin ninguna finalidad aparente y sin que sienta ningún remordimiento por ello.
A menudo la ultraviolencia viene acompañada de connotaciones estéticas, aplicándose a manifestaciones de violencia presentada como un espectáculo disfrutable en los medios de comunicación. En este sentido puede aplicarse a películas y series de televisión caracterizados por una violencia extrema, como Kill Bill, Battle Royale o muchos animes japoneses.
En 1971 se estrenó la versión cinematográfica de La naranja mecánica, dirigida por Stanley Kubrick y protagonizada por Malcolm McMcdowell. Esta película causó un gran impacto en su época y tuvo mucho éxito, contribuyendo a popularizar el término ultraviolencia.
La banda británica de rock "Sigue Sigue Sputnik", tiene varias canciones que aluden a La naranja mecánica o a la ultraviolencia en general, como por ejemplo Ultraviolence o Super Crook Blues. También el grupo punk "Lower Class Brats" tiene una canción titulada Ultraviolence cuya letra alude directamente a La naranja mecánica.