Universidad de Puerto Rico
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Universidad de Puerto Rico (UPR). Sistema público universitario de Puerto Rico. Es el sistema universitario más grande del país, con once campus alrededor de la isla y más de 64.740 personas; también uno de los más antiguos.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
En 1900, se estableció en la ciudad de Fajardo la Escuela Normal Insular, con el propósito de preparar y adiestrar maestros para servir al sistema de instrucción pública de Puerto Rico, fundado por ley al ocurrir el cambio de soberanía (de España a Estados Unidos).
Al año siguiente, la Escuela Normal Insular se trasladó a Río Piedras por iniciativa del Dr. Martín G. Brumbaugh, primer Comisionado de Instrucción Pública de Puerto Rico. Al crearse la Universidad de Puerto Rico, la Escuela Normal Insular se convirtió en el Departamento de Normal. Con el tiempo, el Departamento de Normal pasó a ser la institución universitaria que hoy día se conoce como la Recinto de Río Piedras, así como de la entidad educativa que con el tiempo se convirtió en el sistema público de Puerto Rico.
En el 1908, el gobierno de Estados Unidos le otorga ayuda financiera a la Universidad de Puerto Rico como parte de la ley Morill-Nelson convirtiendo a la universidad en una institución por concesión de tierras. Con estos nuevos fondos se crea en Mayagüez, en el 1911, el Colegio de Agricultura. Un año más tarde el Colegio de Agricultura se renombra como el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas (CAAM).
En el 1966, se firma una ley comúnmente conocidad como la "Ley de la Universidad" la cual reestructura la Universidad de Puerto Rico. Esta ley trae los siguientes cambios importantes:
- Le otorga completa autonomía a la Escuela de Medicina convirtiéndola en el Recinto de Ciencias Médicas.
- Le otorga completa autonomía a los recintos de Río Piedras y de Mayagüez. Este último se renombra como el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), un nombre que todavía conserva.
- Se crean los colegios regionales de Arecibo, Cayey y Humacao.
En el 1969, el colegio regional de Cayey pasa oficialmente a ser un recinto de la Universidad de Puerto Rico.
En el 1969, se creó el colegio regional de Ponce.
En el 1970, se creó el colegio regional de Bayamón.
En el 1972, se creó el colegio regional de Aguadilla.
En el 1973, se creó el colegio regional de Carolina.
En el 1978, se creó el colegio regional de Utuado.
En el 1992, el colegio regional de Aguadilla pasó oficialmente a ser un recinto de la Universidad de Puerto Rico.
[editar] Recintos
- Recinto de Aguadilla
- Recinto de Arecibo
- Recinto de Bayamón
- Recinto de Carolina
- Recinto de Cayey (CUC)
Fundado en 1967 como colegio regional en la sede de un antiguo campamento militar, se convierte en colegio universitario en 1969 y adquiere autonomía el 2 de abril de 1982 por resolución del Consejo de Educación Superior.
La variedad de trasfondos académicos de su facultad provee riqueza y diversidad a la experiencia educativa. La belleza natural de su entorno y su ubicación, a la vez cerca y lejos de las principales zonas metropolitanas, propicia un ambiente académico acogedor, que invita al estudio, la reflexión y el desarrollo personal. Un colegio a escala humana y con calidad humana. Más nos importa la calidad que la cantidad.
El Recinto de Cayey se distingue por ser el único campus universitario especializado en artes liberales del caribe. Cuenta con el Muséo Dr. Pío López Martínez, el cual se especializa en la obra del reconocido pintor cayeyano Ramón Frade.
- Recinto de Ciencias Médicas (R.C.M.)
Contiene 6 escuelas profesionales de la salud incluyendo la Escuela de Medicina de al UPR. Se encuentra en los predios del Centro Médico de Puerto Rico en San Juan.
- Recinto de Humacao
Fundado en 1962, tiene el currículo en Ciencias Biológicas más variado y cuenta dos Programas de Bachillerato únicos en Puerto Rico. Estos son Biología en Manejo de Vida Silvestre y Biología Marina Costanera. También se cubren los bachilleratos en Microbiología y en Biología General. Otras áreas de estudio lo son la Física, Química, Matemáticas, Administración de Empresas (pronto con maestrías), Comunicaciones, Trabajo Social entre otras.
- Recinto de Mayagüez (RUM)
Es el segundo recinto más grande del sistema universitario público de Puerto Rico. Este recinto se divide en cuatro unidades académicas principales: Agricultura, Artes y Ciencias, Ingeniería y Administración de Empresas.
- Recinto de Ponce
- Recinto de Río Piedras (RRP)
El Recinto más grande de la isla. Tiene departamentos en Leyes, Arquitectura, Ciencias Naturales, Sociales, Humanidades, Bellas Artes, Comunicaciones, Educación Física, entre otros, al igual que programas graduados. Los equipos masculinos atléticos son los Gallitos y de las mujeres las Jerezanas. Es el primer centro docente del país, fundado en el 1903. Su símbolo por excelencia es la Torre que conecta con la Ave. Universidad en Río Piedras. Tiene una estación accesible (Universidad) de Tren Urbano.
- Recinto de Utuado
- La Universidad de Puerto Rico en Utuado es una institución educativa dinámica que enfoca sus esfuerzos en satisfacer las necesidades de la región a la cual sirve. Enmarca su misión como la de ofrecer educación universitaria a los residentes de la Región Central y Puerto Rico, con énfasis en programas agrícolas. Sin embargo, también se ofrecen grados asociados en Administración de Empresas y Sistemas de Oficinas, Programas de traslados en las áreas de Pedagogía, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Agricultura General y grados de bachillerato en Sistemas de Oficina, Administración de Empresas y Educación Elemental.
[editar] Enlaces externos
- Universidad de Puerto Rico
- Recinto de Arecibo
- Recinto de Bayamón
- Recinto de Carolina
- Recinto de Cayey
- Recinto de Ciencias Médicas
- Recinto de Humacao
- Recinto de Mayagüez
- Recinto de Río Piedras
- Radio Universidad de Puerto Rico
- Recinto de Utuado
[editar] Referencias
- [1] Historia del Recinto Universitario de Mayagüez
- [2] Special Bilingual Initiative for Hispanic Students. Recinto de Cayey.