New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Uso de la palabra americano(a) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Uso de la palabra americano(a)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La controversia sobre el uso del gentilicio americano está originada por ser usado en español, a la vez:

Y de esta confusión se derivan las cuestiones de:

  • La denominación de Latinoamérica a aquellos países cuyos idiomas mayoritarios son el castellano y el portugués.
  • La existencia de un único continente americano o de varias "Américas"; Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica.

En estas cuestiones los puntos de vista de estadounidenses, latinoamericanos y europeos son divergentes.

América es el nombre de uno de los cinco continentes de la Tierra, nombrado así por los europeos después de su descubrimiento. Denominado el "Nuevo Mundo", lo que es mayoritariamente aceptado por los habitantes de dicho continente, en especial por aquellos con influencias culturales y étnicas europeas. Sin embargo, no es siempre aceptado por los indígenas y diversos grupos nacionalistas e izquierdistas americanos, que reivindican la antigüedad de esta parte del planeta, por otro lado tan antigua como cualquier otro continente.

El continente ha sufrido diversos cambios de nomenclatura y hasta hoy sigue siendo objeto de polémica entre sectores distintos.

Tabla de contenidos

[editar] Evolución del nombre del continente americano

Cuando Cristóbal Colón llegó a América creyó que había desembarcado en las Indias Orientales (actuales Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Filipinas y el resto de islas del Pacífico). Se refirió a la tierra a la que llegó como "las Indias" e "indios" a sus habitantes.

La teoría más extendida sobre el origen del nombre del continente dice que, a pesar de que Colón descubrió el continente, se debe a que el navegante italiano Américo Vespucio fue el primero que se percató de lo que era, a través de dos viajes que realizó estando como piloto mayor bajo las órdenes de Fernando el Católico desde 1508.

En 1507 el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller, que trabajaba en una actualización latina de la "Cosmografía" de Ptolomeo, sugirió el nombre de América en una edición de su Cosmographiae Introductio, tras conseguir una de las cartas de Vespucio y leer en ellas la creencia de que se había descubierto un "Nuevo Mundo" ("Mundus Novus").

La difusión de su obra popularizó el término América, mientras las contradicciones de los papeles de Vespucio ocasionaron críticas de los historiadores españoles y portugueses, quienes pusieron en duda el papel de Vespucio en la concepción de la idea de un "Nuevo Mundo", y demostraron la usurpación de los méritos de otros navegantes. Sin embargo, el término ya se había fijado en otros países europeos para designar América al "nuevo mundo" y americanos a sus habitantes, mientras bajo los Pirineos el término oficial era el de Indias Orientales.

[editar] Uso original de América

Cuando Waldseemüller usó la palabra América designó concretamente las tierras descubiertas por Cristóbal Colón y otros exploradores en las Antillas y la costa noreste de Sudamérica [1]

En 1538 Gerardus Mercator la usó por primera vez para referirse a todo el continente o hemisferio occidental en un mapamundi.

[editar] El uso del gentilicio americano

[editar] "América" en el mundo anglosajón

Desde 1776, el uso del gentilicio "americano" ha ganado fuerza para referirse a los habitantes de Estados Unidos de América. Sin embargo, en épocas recientes se ha abierto una controversia sobre si este gentilicio tiene un uso apropiado, o si se debe utilizar solamente como adjetivo que cubre el conjunto del continente de América.

En el mundo anglosajón, los que abogan que se utilice para referirse a Estados Unidos, afirman que es la única nación soberana en el mundo con la palabra América en su nombre oficial. Además, naciones como México, tienen las palabras "Estados Unidos" en el nombre oficial de su país. Así, los partidarios, al referirse a los ciudadanos de Estados Unidos como americanos, lo consideran conveniente y legítimo, mientras que el uso de Estados Unidos podría ser ambiguo.

Los autores de la propuesta de un cambio de uso del gentilicio, sugieren que la palabra "americano" se refiera a América, definido en el continente del mismo nombre, tanto el norte como el sur, y que el uso de los estadounidenses es, en el mejor de los casos, inexacto, y es considerado como un imperialismo impuesto por Estados Unidos.

El uso del gentilicio "americano" para referirse a los habitantes y zonas de América era en el pasado bastante común en Estados Unidos. Este uso ha declinado en generaciones recientes, al punto que muchos se sienten incómodos al usarlo. Esto ha dado lugar a términos como Mexican American o Canadian American, para referirse a los mexicanos o canadienses que viven en Estados Unidos - como inmigrantes de primera o de segunda generación -y nunca se utiliza para referirse a naturales de México o de Canadá.

El uso de "América" para referirse a EE.UU. también se basa en que, en países anglohablantes, el continente americano es, de hecho, dos continentes, América del Norte y América del Sur, considerando la frontera entre ellos a la frontera entre Panamá y Colombia. Así, lo que es el continente en español, y en muchos otros idiomas/culturas, son "las Américas" en inglés, haciendo que "América", por si sola, sólo puede referirse al país. Por eso, los gentilicios "americano" es para Estados Unidos; "norteamericano" para México, EE.UU. y Canadá (geopolíticamente) o a todos los países al norte de Colombia (geográficamente); "sudamericano" para los de los países al sur de Panamá, y "latinoamericano" por los países al sur del Río Grande.

[editar] "América" en otros países

Para el uso del gentilicio americano hay más diferencias, y esto depende según el país. En Canadá (país del continente americano), el gentilicio American se entiende extensamente para referirse exclusivamente a los ciudadanos de Estados Unidos. Por otra parte, en España, la gente que ha vivido en cualquier país del continente americano, pero que ha regresado a España han sido llamados americanos por sus compatriotas. En la actualidad, en este país se suele llamar sudamericanos a los habitantes de los países del sur del continente; la excepción se da en las Islas Canarias, donde cualquier persona del continente americano es llamada americano.

Empero se ha utilizado en textos como proclamas libertarias de varias ex-colonias españolas y portuguesas para denominar a todo aquel que había nacido en territorios coloniales, lejos de las metrópolis y por ende sin los beneficios de ser o ejercer plenamente ciudadanías, pues eran criollos y según las legislaciones europeas del momento, no eran aptos para ocupar cargos públicos administrativos ni magistraturas, puesto que el hecho de ser americanos les restaba competencia. En conclusión... americano es todo aquel que nace en América.

En el caso de lenguas como el japonés, al hacer uso de la palabra américa lo hacen para referirse exclusivamente a los Estados Unidos, ignorando casi que hay otros países en el continente, o bien que dichos países no son americanos, entonces se abre otra interrogante: ¿en qué continente está el resto de países?.

[editar] "Americano" en otros idiomas

Los angloparlantes utilizan comúnmente el gentilicio americano para referirse a los Estados Unidos solamente. En el Reino Unido, el uso de USA (en español, EE.UU. o E.U.A.) como adjetivo suele ser utilizado sólo para abreviar.

En español, el gentilicio "americano" suele referirse a cualquier habitante del continente; el inglés hablado en América latina hace a menudo esta distinción también. En el idioma español, el término usado en la actualidad para referirse a Estados Unidos es "estadounidense", y de forma despectiva o coloquial "gringo" o "yanqui". En los países latinoamericanos o hispanoamericanos, el gentilicio "americano" es considerado culturalmente inapropiado, porque la palabra en español habitual incluye a los países del continente entero. En portugués, sucede lo mismo en general. El gentilicio "estadounidense" está en crecimiento y se considera más apropiado que el término "norteamericano", debido a que en una visión geopolítica "Norteamérica" incluye México y Canadá, además de Estados Unidos.

Nótese que en la traducción al español no ambigua (y por tanto preferida) del gentilicio "American" en su acepción como gentilicio para los ciudadanos de los Estados Unidos es estadounidense, no americano. Estadounidense se usa en las enciclopedias y medios escritos e impresos serios. En México, el uso del gentilicio "gringo" está casi generalizado, incluso en los medios de comunicación. En el resto de América Latina sucede de forma similar; las excepciones serían Cuba y algunos países del Cono Sur, donde se prefiere el uso de "americano". En España, se usa en un grado similar el gentilicio "americano" y "norteamericano"; el uso de estadounidense es sensiblemente menor; el uso del gentilicio "yanqui" también es muy común, mas no "gringo".

Algunos canales de televisión, como CNN en español, usan el gentilicio "estadounidense" siempre, incluyendo la traducción del inglés, aunque la CNN en ese idioma sólo usa el gentilicio "American".

En algunos países de América Latina también la estratificación social influye en el uso del gentilicio de Estados Unidos: las clases altas, los identificados con Estados Unidos y la población blanca en general, prefieren el uso del gentilicio "americano"; en segundo término "norteamericano" y, de menos uso, "estadounidense"; no usan "gringo", ni "yanqui". Por el contrario, las clases bajas y los grupos de izquierda (sin importar su "clase") usan principalmente los gentilicio "yanqui" y "gringo", después el de "estadounidense" y no suelen usar "americano" ni "norteamericano".

Algunos lingüistas hispanoparlantes han propuesto el uso de "usamericano" para referirse a los nacidos en los Estados Unidos de América. Este término es utilizado en Ecuador.

[editar] Controversia sobre América Latina

Artículo principal: América Latina

El término "Latinoamérica" o "América Latina", a pesar de ser comúnmente aceptado por la propia población de los países a que va referida, tiene sus detractores, en especial grupos indigenistas y antirracistas. Estos grupos califican el término como una denominación sólo de la población de raza blanca del subcontinente, ya que los indígenas y negros no son latinos y, en el caso de los primeros, no todos hablan español o portugués, que son los orígenes del nombre "América Latina". Muchos promueven llamar a la región "Indoamérica" término acuñado por el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre, y así incluir la herencia indígena. Incluso, se ha hablado de llamar a los países con importante contingente de población negra como "Afroamérica" o "Américafrica". Otros grupos nacionalistas establecen que la región se debe llamar simplemente "América", ya que consideran que Estados Unidos les "robó" el término.

Para complacer a estos grupos, en la actualidad se utilizan otras palabras, tales como: "Hemisferio" y las "Américas" en plural, aunque algunos consideran estos términos inventados por los estadounidenses, para tomar diferencia de Estados Unidos con el resto del continente, y consideran el continente uno solo y, por lo tanto, no se debe usar en plural; en el caso de "hemisferio", puede referir cualquier parte del mundo.

Hay analistas que establecen que América son dos continentes, en vez de uno o tres como dicen algunos. Norteamérica sería desde el istmo de Panamá hasta las costas del Océano Glaciar Ártico, incluyendo las islas del Caribe (exceptuando las cercanas a las costas de Venezuela), y no sólo Estados Unidos, Canadá y México, como se ha establecido hasta ahora. Sudamérica sería el otro continente.

Simón Bolívar quiso llamar a toda la región "Colombia", en honor a Cristóbal Colón. Según el parecer del Libertador, Colón tenía más mérito que Américo Vespucio para usar su apellido para nombrar el continente. En la época de Bolívar el subcontinente era nombrado "América Meridional", "América del Mediodía", y también persistía el término de "Indias Occidentales", ahora reducido a las islas del Caribe francófonas y anglófonas.

[editar] Conclusión

Icono de no neutralidad

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Los países hispanoamericanos han tomado una conciencia pan-latinoamericana y nacionalista, además de continentalistas; está en auge llamar americano a cualquier nacido en el continente americano y se ha reducido notablemente el uso exclusivo para Estados Unidos, como sucedía en el pasado, pues la hegemonía cultural de ese país, así como su influencia, disminuye y está disminuyendo en América Latina. En las películas hechas en Estados Unidos y dobladas en español se sigue usando el gentilicio "americano", pero éste cada vez es tomado menos en cuenta.

En el mundo de habla inglesa se sigue manteniendo el gentilicio "American" como el más usado, que incluso se incluye en los cursos para aprender inglés, incluyendo las materias del colegio. Así que con el tiempo el uso del gentilicio "americano" se limitará a lenguas como el inglés. En los hispanohablantes quedará el uso del gentilicio "americano" para los que vivan en Estados Unidos, al menos por un tiempo más, pues la identidad de americanos como un solo pueblo ha comenzado a despertar, con la unificación de pueblos que nunca debieron tener fronteras entre sí. Tanto por sus características somátotípicas, como por su lengua y la misma historia desde lo precolombino hasta el coloniaje, viviendo en repúblicas que no son sino el reflejo de una misma identidad, tan diversa en sus contrastes pero simplemente similar en sus núcleos.

[editar] Otros términos para referirse a los ciudadanos estadounidenses

  • La palabra Estadounidenses, es preferida y mayoritaria en países hispano-hablantes, y usada también en otros idiomas como el francés (états-uniens) y el italiano (statunitense), en inglés (United Statian) es minoritaria. En contra de su uso se encuentra la existencia de otros "Estados Unidos" como los Estados Unidos Mexicanos.
  • Gringos, término habitual en México y en otros países americanos. Muchos lo consideran peyorativo. Además, su significado original abarcaba el de "extranjeros"; por ello en otros países, como Chile o Argentina, conserva este significado.
  • Yanquis, el equivalente a gringos en España y Argentina. Muchos lo consideran peyorativo.

[editar] Referencias

  1. Origen de América Encarta, 2000
Otros idiomas

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu