Vallenato
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El vallenato es un género musical autóctono de la costa colombiana (Valledupar), ya extendido a otras regiones del país e internacionalizado particularmente por el afamado cantante Carlos Vives. Se interpreta básicamente con tres instrumentos: la caja, la guacharaca y el acordeón diatónico. Comprende cuatro aires musicales: el paseo, el merengue, la puya y el son.
Tabla de contenidos |
[editar] Características
El vallenato o "música de acordeón" hace parte de la música folclórica de la región norte (o Caribe) de Colombia. Es el folclore colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. Su nombre se deriva de la ciudad donde se dice que es mayor el arraigo de este género: Valledupar (del topónimo Valle de Upar).
Lo que hace característico al vallenato tradicional o auténtico es ser interpretado, actualmente, solamente con tres instrumentos que no requiren de amplificación alguna: Dos de percusión (la caja y la guacharaca), y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se da la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común la agregación de estos instrumentos, además del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.
Cabe anotar que Colombia está orgullosa de haber adoptado el acordeón diatónico y haberlo implementado para crear este género musical que ha dado algunos de los mejores expositores de la interpretación de dicho acordeón a nivel mundial. Esta cultura del acordeonista (también llamado acordeonero) que exige autosuficiencia en una canción vallenata, especialmente en el aire de la puya, es tan competitiva que existen festivales dedicados a calificar la habilidad de interpretación, tales como el Festival de la leyenda vallenata y el Cuna de acordeones. Estos festivales vallenatos han estimulado el avance en la profundidad del estudio musical que existe de este tipo de acordeón.
En el vallenato el modo de uso del acordeón diatónico requiere usar simultáneamente los dos lados del acordeón. Lo anterior caracteriza al acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros géneros musicales con acordeón donde generalmente se suprime o subutiliza la parte de los bajos (ejecutados con la mano izquierda). En Colombia, la forma armónica y rítmica como el acordeonero maneja los bajos es un factor relevante de calificación en los festivales vallenatos.
[editar] Música Vallenata
El vallenato además de ser el gentilicio popular de los nacidos en la ciudad de Valledupar, capital del actual departamento del Cesar, cuya nominación clásica es Valduparense; es también un modo de ser, un estilo de vida y básicamente el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de la zona geográfica del viejo Magdalena (actuales departamentos del Cesar, Guajira y Magdalena) y mayoritariamente la región de la antigua provincia de Padilla. Genero el cual representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje dado en el territorio colombiano durante el proceso de la colonización española.
La trilogía vallenata, es decir, los instrumentos que conforman el conjunto vallenato, nace de la mezcla de tres culturas, la española, la africana y la indígena. El acordeón representa la influencia europea, la guacharaca la influencia aborigen y la caja representa la africana. Los cantos vallenatos contienen elementos de cada una de estas tres partes: las décimas de rancia estirpe española, la síncopa característica de los aires africanos y el lamento melancólico de los cantos indígenas.
[editar] Entorno donde nace el vallenato
En una vasta región, enmarcada, por los ríos tutelares Magdalena, Cesar y Ranchería, por una parte, por el mar caribe, la sierra nevada de Santa Marta y las estribaciones de la serranía del perijá por otro, y el desierto y la llanura inmensa que bañan estos ríos, hace más de 200 años, sus gentes nacidas con el don de la música y la inspiración poética pudieron empezar a crear un género musical que hoy le está dando la vuelta al mundo: el Vallenato.
Las melodías de estos cantos vallenatos se interpretaron primero con la flauta de caña de millo o carrizo, abierta en sus dos extremos con cuatro orificios en su longitud y una lengüeta que forma la embocadura y pisa un hilo, además sostenido por los dientes, para modular el sonido, a la que se sumaron la caja, una especie de tambor pequeño hecho artesanalmente del tronco hueco de los árboles secos y sellado en uno de sus extremos con un pedazo de cuero templado y la guacharaca, instrumento de ancestria indígena que se fabrica utilizando un pedazo de cañabrava a la que se le hacen pequeñas ranuras sucesivas que producen un sonido raspativo al ser frotadas con un hueso. Los cantos de vaquería con que los peones de la grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar los ganados, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas, en narraciones musicales, que hoy se conocen como Vallenatos.
A finales de 1.800, décadas después de su invención, el acordeón llegó a Colombia por el puerto de Riohacha, en la Península de la Guajira, en las manos de los marinos y los piratas europeos y aquí se quedó para siempre como compañera de esos vaqueros y campesinos que desentrañaron sus secretos melódicos y la incorporaron a sus expresiones musicales, y paulatinamente fue sustituyendo el carrizo hasta convertirse en el instrumento principal del conjunto típico de música vallenata.
Además de estos tres instrumentos típicos, caja, guacharaca y acordeón, que representan la tri-etnia que dio origen a la raza y cultura de la costa caribe colombiana, el conjunto típico vallenato de hoy presenta un cuarto elemento básico que es el cantador, de más o menos reciente incorporación a raíz de los festivales vallenatos; ya que hasta hace menos de veinte años, la costumbre era que el acordeonero o acordeonista, llevara la voz cantante e interpretara él mismo la letra de las canciones que tocaba.
Los primeros acordeoneros de que se tenga memoria fueron a la vez autores de los cantos que interpretaban; cantos que, desde entonces, ya tenían una clara diferencia rítmica y una estructura musical propia que los clasificaron para siempre como Paseos, Merengues, Puyas y Sones. Entonces no había, como hoy, una persona especializada únicamente en hacer el canto, otra en ejecutarlo en el acordeón y una tercera que los cantara. El acordeonero era un ser integral que con igual destreza hacía sonar el acordeón e interpretaba a voz en cuello cantos de su propia inspiración y, en ocasiones, de un tercero. Y hechos los primeros cantos, los acordeoneros se convirtieron en correos cantados, en periodistas musicales, verdaderos juglares, que iban de pueblo en pueblo y de vereda en vereda llevando la información de los últimos sucesos narrados en los Merengues, Paseos, Puyas y Sones que cantaban en las horas vespertinas cuando se reunían a descansar y, en ocasiones especiales, a bailar en las célebres cumbiambas que se formaban con motivo de las fiestas patronales.
[editar] Aires típicos
Como de este género se derivan algunas variaciones, a menudo también se le llama vallenato a los diferentes ritmos folclóricos y modernos similares que usan acordeón. Sin embargo, por tradición oficialmente se consideran 4 ritmos esenciales ( los 4 aires musicales): el paseo, el merengue, la puya y el son. Estos aires, no obstante, han sido influenciados por ritmos caribeños y africanos que ya existían anteriormente.
Merengue
El origen de la palabra merengue se remonta a la época de la colonia y proviene del vocablo muserengue, nombre de una de las culturas africanas que, traída desde las Costas de Guinea, llegó a la Costa Atlántica colombiana, dejando un gran aporte al desarrollo musical y cultural del país. El merengue vallenato tradicional, tiene una cuadratura de compás de seis por ocho, un compás derivado, ya que los compases originales son los de 4 tiempos, el de tres y el de dos; siendo, así, el aire más complejo y a la vez más original entre los cuatro aires tradicionales.
El Merengue se diferencia de los demás aires en la interpretación y marcación de los bajos de 3 x 1 y a veces de 1 x 3, de acuerdo a la estructura propia de la melodía; aunque puede ser interpretado con mayor rapidez.
Paseo
A diferencia de todos los demás aires de este folclor, el paseo vallenato tiene una cuadratura de compás de 4 tiempos. La marcación de los bajos es de 1 x 3 y a veces, de acuerdo a la pieza, de 2 x 1. Para los intérpretes es el Aire más fácil de tocar. Este ritmo, literariamente, recoge de forma espontánea, las historias y relatos de un pueblo que perfecciona todos sus componentes en una especie de cantares de siempre, para luego, llamarlos Paseo.
La razón histórico-cultural del paseo es apasionante y paradójica, la primera debida a que, como genero cantoril, concebido para perpetuar la historia de unos pueblos a través del canto, hunde sus raíces en la época precolombina, cuando los Chimilas al igual que los Guajiros, Tupes y demás habitantes del viejo magdalena; componían estos cantos para reemplazar a la escritura inexistente tal como lo hicieron todas las naciones primitivas e iletradas del mundo y, la segunda, es dad porque, a pesar de esta antigüedad - que lo coloca en situación de privilegio frente a los demás aires surgidos del mestizaje -, la palabra Paseo utilizada para designar este ritmo es, en el ambiente vallenato, la mas nueva entre las cuatro que nombran los ritmos tradicionales, hasta el punto de no tener mas de 80 años de haberse popularizado.
Puya
En Valledupar y demás pueblos del antiguo departamento del “Magdalena grande”, el ritmo más antiguo era llamado "Puya". Su nombre deriva del verbo puyar, sinónimo de punzar y tiene un típico compás de seis por ocho. Este ritmo, inicialmente, en su forma indígena, nunca tuvo canto y consistía en la imitación hecha por el carricero –pitero o caña sillero -, en ritmo rápido, del canto de algunos pájaros; se bailaba en hileras, llevando cada persona las dos manos cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyaba repetidamente a quien danzaba adelante. Posteriormente, a través del tiempo, se fueron fusionando los distintos elementos tri étnicos típicos de la cultura costeña y ribereña colombiana, logrando sumarse la puya negroide, genero cantado, a la puya indígena, dándose como resultado la puya vallenata con su actual equilibrio entre el canto, la melodía y el ritmo.
La Puya y el Merengue en su patrón rítmico y armónico son iguales. La diferencia está marcada en su concepción melódica: en el ritmo, en la música y naturalmente en la interpretación que se haga, propia de cada pieza. Así, la puya tiene una marcación en los bajos de 2 x 2 y, a veces, de 2 x 1 en ciertos pasajes de la interpretación, aunque no en todas las piezas. La velocidad que se le imprima no es diferencia, porque el interprete la toca a su gusto.
Son
La palabra Son proviene del latín Sonus, que quiere decir sonido agradable producido con arte. Por su propio significado este término ha estado desde siempre ligado a la música. El Son vallenato propiamente dicho, tiene una cuadratura de compás de 2 x 4 y es un cantar de ancestro mulato; sin que esté libre de la influencia indígena, pues esto no es posible en una música en donde toda la estructura autóctona es de esta estirpe. Una característica esencial en la ejecución de este aire es la prominente utilización de los bajos del acordeón en la interpretación de cada pieza, tanto que los bajos pueden ser más notorios que la misma melodía emitida por el teclado; principalmente en los acordeoneros de las nuevas generaciones.
El Son tiene una marcación en los bajos de 1 x 1 muy marcada, sobretodo en intérpretes sabaneros o de influencia bajera – viejo Bolívar -; a diferencia de los acordeoneros de la provincia, quienes interpretan el Son mas fluido, menos marcado, más sutil y le dan una marcación de bajo de 1 x 2 y de 2 x 1, en ocasiones.
Como el Paseo, los Sones son una especie de crónicas en donde la singular narrativa del cantor deja plasmados los acontecimientos de su existencia, particularmente en esta especie se representan dramas nostálgicos que han constituido parte importante en la vida del autor.
[editar] Músicos
A pesar de existir compositores e intérpretes de vallenato tradicional («auténtico») de gran popularidad en Colombia, el «embajador» actual de esta clase de música es el cantante Carlos Vives, que la ha dado a conocer a través de algo que se podría denominar vallenato-pop. Hoy por hoy se hace una diferenciación entre el vallenato tradicional o auténtico y el son romántico o vallenato comercial, en el que se han destacado cantantes como Jorge Celedón e Iván Villazón y agrupaciones como el Binomio de Oro de América.
La Música Vallenata ha llegado a diversos países del continente americano pero ha llegado con más fuerza a la ciudad de Monterrey, Mexico la cual ah adoptado el Folclore Vallenato como una música regional, tanto que una agrupación concurso en el mismisimo Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar siendo esto un hecho histórico.
Entre los mayores maestros de la música vallenata se puede mencionar y dividir así:
[editar] Acordeoneros
- Emiliano Zuleta vaquero, El viejo Mile, compositor de la internacionalmente conocida canción "La Gota Fría".
- Nicolás "El Colacho" Mendoza, proclamado "Rey de reyes del vallenato" en el año 1987.
- Alejandro "Alejo" Durán Primer "rey vallenato". compositor, entre otras, de "La trampa" y "Pedazo de acordeón", puya inmortal.
- Alfredo Gutiérrez, tres veces "rey vallenato" e innovador del estilo de este género en los años 70. Integrante de los legendarios "Corraleros de Majagual", donde también fue vocalista exitoso.
- Abel Antonio Villa, compositor de "La muerte de Abel Antonio".
- "Juancho" Polo Valencia Compositor de la famosa canción "Alicia Dorada".
- Francisco "Pacho" Rada Compositor, entre otras, de "El tigre de la montaña"
- Lorenzo Morales Moralito, inspirador de la "La Gota Fría".
- Israel Romero, Nombrado el mejor acordeonista del mundo en alemania.
- Celso Piña, Mexicano, llamado El Rebelde del Acordeón.
- Juan Humberto "Juancho" Rois
- Emiliano Zuleta Díaz El gago de oro, compositor, entre otras, de "La virgen del carmen", "Mi hermano y yo" y "La sangre llama".
- Iván Zuleta Gran verseador y piquerista.
- Alberto "Beto" Villa
- Franco Arguelles El coronel.
- Rafael Ricardo
- Omar Geles El diablito. Compositor, entre otras, de "Los caminos de la vida".
- Emilio Oviedo El comandante.
- Julio Rojas
- Freddy Sierra
- Nafer Durán
- Edelberto Lopéz
- Antonio Rivas
- Juan Mario De la Espriella Grabo un album con Diomedes Diaz y actualmente es el acordeonero de Silvestre Dangond
- Jimmy Zambrano
[editar] Compositores
- Rafael Escalona, el compositor más popular de la música vallenata, creador entre otras de "La Casa en el aire".
- Guillermo de Jesús Buitrago Enriquez, El jilguero de la sabana. También cantante.
- Luis Enrique Martínez, El pollo vallenato, además cantante y acordeonero.
- Tobías Enrique Pumarejo
- Leandro Díaz Venerado compositor invidente. El fragmento inicial de su obra "La Diosa coronada" sirve de introito a la obra "El amor en los tiempos del cólera" de Gabriel García Márquez
- Calixto Ochoa, Calabacito, uno de los compositores más prolíficos de Colombia y uno de los compositores vallenatos con más canciones grabadas.
- Gustavo Gutiérrez Cabello, El flaco de oro, creador entre otras de "Ya mi hijo se creció"
- Fredy Molina Creador de "Tiempos de la cometa".
- Marcos Díaz Alarza
- Efren Calderón
- Fernándo Meneses Uno de los compositores a quien más grabara el Binomio de Oro.
- Romualdo Brito
- Iván Calderón
- Jorge Balbuena
- Roberto Calderón Creador, entre otras, de "Luna San Juanera".
- Iván Ovalle Creador, entre otras, de "El cristal de mis pupilas".
- Fabían Corrales Creador, entre otras, de "La consentida"
- Hernándo Marín
- Rosendo Romero Creador, entre otras, de "Romanza".
- Camilo Namen Creador, entre otras, de "Recordando mi niñéz".
- Adolfo Pacheco Anillo Creador, entre otras, de "La hamaca grande", "El cordobés" y "El viejo Miguel".
- Carlos Huertas Creador, entre otras, de "El cantor de Fonseca".
- Julio Herazo Cuevas Cantante de la legendaria agrupación "Los corraleros de Majagual". Creador, entre otras, de "Rosalbita", "El caballo pechichón" y "Compadre Chemo".
[editar] Cantantes
- Tomas Alfonso Zuleta Díaz, Poncho: Premio grammy latino.
- Jorge Oñate, El Ruiseñor del Cesar.
- Silvio Brito, El peuqeño gigante. Una de las mejores voces del vallenato.
- Alberto "Beto" Zabaleta, El todo terreno.
- Enrique Díaz También excelente acordeonero.
- Rafael Orozco Maestre, El hijo de Becerril. Cantante vallenato romántico, qiuen dió un vuelco a la interpretación vocal de este género.
- Diomedes Diaz Maestre, El cacique, cantante vallenato con más copias vendidas en el género vallenato.
- Miguel Morales, La voz.
- Kaleth Morales Compositor, entre otras, de "Vivo en el limbo", "Todo de cabeza" y "Mis cinco sentidos"
- Jorge Celedón compositor de "Ay hombe".
- Iván Villazón, La jóven voz tenor del vallenato.
- Patricia Teherán
- Jean Carlos Centeno
- Jesús Manuel Estrada
- Daniel Celedón Gran compositor. Creador, entre otras, de "Mujer marchita", "Compañera" y "Lamento provinciano".
- Silvestre Dangond
- Juan Piña, El fuete.
- Otto Serge
[editar] Agrupaciones
- Los Hermanos Zuleta Premio Grammy Latino 2006
- El Binomio de Oro de América
- Los Betos
- Los Embajadores Vallenatos
- Los chiches del vallenato
- Peter Manjarrez
- Las diosas del Vallenato Grupo Femenino
- Los pechichones
- Los Diablitos
- Otto Serge y Rafael Ricardo
- El doble Poder
- Los inquietos del Vallenato
- Antonio Rivas y sus vallenatos
[editar] Festivales Importantes
El festival de música vallenata más importante del país es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra desde 1968 en Valledupar y que ha logrado gran relevancia a nivel nacional. También es destacado el Festival "Cuna de acordeones" de Villanueva, Guajira, por ser este pueblo fuente inagotable de muchos interpretes del acordeón, al punto que, se cuentan por dinastías la gran cantidad de acordeoneros y de artistas vallenatos que han brotado de sus entrañas. El Festival Cuna de Acordeones fue nombrado en el año 2006 por el congreso de colombia, patrimonio cultural y folclórico.
[editar] Reyes
Nº Año Profesional Canción inédita Canción ganadora Piqueria
1 1968 Alejandro Durán --------------- ---------------- --------
2 1969 Nicolás Mendoza Gustavo Gutiérrez Rumores de viejas voces --------
3 1970 Calixto Ochoa Freddy Molina El indio desventurado --------
4 1971 Alberto Pacheco Santander Durán Lamento Arhuaco --------
5 1972 Miguel López Camilo Namén Recordando mi niñez --------
6 1973 Luis E. Martínez Armando Zabaleta No vuelvo a Patillal --------
7 1974 Alfredo Gutiérrez Nicolás Maestre El hachero --------
8 1975 Julio de La Ossa No hubo Desierto 1er lugar --------
9 1976 Nafer Durán Alonso Fernández La profecía --------
10 1977 José Ma. Ramos Julio Oñate M. Yo soy vallenato --------
11 1978 Alfredo Gutiérrez Octavio Daza D. Río Badillo --------
12 1979 Rafael Salas Pedro García El poeta pintor Andrés Beleño
13 1980 Elberto López Tomás D. Gutiérrez Voz de acordeones Luis Manjarrez
14 1981 Raúl Martínez Fernando Dangond Nació mi poesía Wilman Rodríguez
15 1982 Eliecer Ochoa Gustavo Gutiérrez Paisaje de sol Antonio Salas
16 1983 Julio Rojas Julio Díaz M. Yo soy el acordeón Alcidez Manjarrez
17 1984 Orangel Maestre Juvenal Daza B La espinita Alcides Manjarrez
18 1985 Egidio Cuadrado Emiliano Zúleta D. Mi acordeón José Villero
19 1986 Alfredo Gutiérrez Rafael Manjarrez Ausencia sentimental Ivo Luis Díaz
20* 1987 Nicolás Mendoza Santander Durán La Canción del valor No hubo
21 1988 Alberto Villa Marciano Martínez Con el alma en la mano Juan M. Oviedo
22 1989 Omar Gelles José Fco. Mejía M Puya Almojabanera Luis Mario Oñate
23 1990 Gonzalo Molina José Fco. Mejía M. No hay tierra como mi tierra Rafael Zuleta
24 1991 Julián Rojas Gustavo Calderón Momentos del ayer José Bornacelly
25 1992 Alvaro López Hernando Marín Valledupar del alma Declarado desierto
26 1993 Alberto Rada Ivo Luis Díaz Dame tu alma Alcides Manjarrez
27 1994 Julio Rojas Iván Ovalle Poveda Yo vivo enamorado del Valle Guillermo Arzuaga
28 1995 Freddy Sierra Hortensia Lanao ¿Qué hago Señor? Andrés Barros
29 1996 Juan D Herrera Alfonso Cotes Maya La cabeza de Pavajeau Wilman Felizzola
30* 1997 Gonzalo Molina Emiliano Zuleta D. Mi pobre Valle No hubo
31 1998 Saúl Lallemand Luis Cujia Yo soy el cantor José Ariza
32 1999 Hugo C Granados Félix Carrillo Mi pobre acordeón Julio Cárdenas
33 2000 José Ma. Ramos Jr Santander Durán Cantares de Vaquería José Bornacelly
34 2001 Álvaro Meza Wiston Müegues La Estratificación Julio Salas
35 2002 Navín López Melquisedec Namén Vestida de gloria José Félix Ariza
36 2003 Ciro Meza Martha Guerra Un Soncito tolimense Teobaldo Peñaloza
37 2004 Harold Rivera Guillermo Doria Raíces de Oro José Félix Ariza
38 2005 Juan J Granados Julio Cesar Daza Sueño Vallenato Julio Cárdenas
39 2006 Alberto Jamaica Ever Jímenez El Valle es tu casa Rubén D Ariza
* Rey de Reyes
[editar] La Nueva Ola
Durante estos primeros años de este nuevo milenio ha surgido un movimiento al interior de la música vallenata que propone su modernización, pero retornando a los principios fundamentales que tenía el género antes del vallenato romántico; es aquí donde se ha visto la combinación de las clásicas letras vallenatas (cantándole a la mujer, al amor, a la fiesta) combinadas con música electrónica, reggae y otros ritmos externos. Sus principales representantes han sido Kaleth Morales, Luis Fernando "Luifer" Cuello, Silvestre Dangond, Peter Manjarrez y los K Morales. En este último año ha ingresado a la palestra músical el joven compositor Félipe "Pipe" Pelaez.