Venerables colchagüinos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
José María Caro Rodríguez y Bernardino Berríos Gaínza son dos venerables en proceso de beatificación en la Iglesia Católica. Colchagua es una zona de Chile compuesta de 2 provincias: Colchagua con capital en San Fernando y Cardenal Caro con capital en Pichilemu. Es notable que de esta última provincia sean oriundos dos de los más santos sacerdotes de la Iglesia Católica Chilena, el primero Cardenal Primado de Chile y el Segundo, Arzobispo Franciscano que llegó a serlo de San Felipe. Ambos están en proceso de beatificación en el Vaticano y fueron un ejemplo maravilloso de bondad y sacrificio.
Ambos sacerdotes fueron de humilde origen y nacieron en los sectores costeros de Colchagua: en Pichilemu y Navidad respectivamente. Ejercieron una notable influencia en la juventud de su época polarizada por ideologismos políticos.
[editar] Cardenal José María Caro Rodríguez
El cardenal José María Caro Rodríguez (* Pichilemu, 1866 - † Santiago, 1958) fue el VII Arzobispo de Santiago y primer prelado chileno en ser creado Cardenal. Hijo de José María Caro Martínez y de Rita Rodríguez, aprendió sus primeras letras con su abuela, Cayetana, y posteriormente asistió a la escuelita de Ciruelos, hasta la cual debía caminar, cada día, cinco kilómetros.
Siendo un muchacho, el canónigo de la Catedral Metropolitana de Santiago, Ramón Saavedra Jiménez adquirió una propiedad agrícola cerca de Cahuil, y en los meses de verano el sacerdote viajaba a su propiedad y oficiaba misas a diario. En febrero de 1881, le solicitó al parroco de Ciruelos que le recomendara un muchacho para que le ayudase a oficiar la misa. Ése fue el joven José María.
Al poco tiempo, el canónigo le propuso al joven ser sacerdote, y Caro aceptó inmediatamente. En marzo de ese mismo año viajó a Santiago con su padre a rendir examen al Seminario de Santiago. Fue admitido en la sección San Pedro Damiano, con cupos para estudiantes de zonas rurales, y allí realizó sus estudios de Humanidades. En 1887 inició sus estudios en Teología y griego; hizo clases de este idioma en el Seminario.
El recién nombrado Arzobispo de Santiago, Monseñor Mariano Casanova, lo designó junto a otros alumnos para continuar sus estudios superiores en Roma, en el Colegio Pío Latino y en la Universidad Gregoriana.
En 1910 el padre Caro seria enviado a la norteña localidad de Mamiña. Este sería solo el comienzo de su carrera pues en 1911 sería nombrado Vicario apostólico de la provincia de Tarapacá y Obispo de Iquique. Recibió el orden episcopal de parte del internuncio, Monseñor Sibilia el 28 de abril de 1912.
El 14 de diciembre de 1925 el Papa Pío XI lo nombró Obispo de La Serena; tras 13 años en Iquique. En 1939 se traslada a Santiago a la Arquidiócesis de Santiago de Chile, luego de que el Papa Pío XII lo nombrara como el VII Arzobispo de Santiago.
Monseñor Caro supo ganarse el cariño de los feligreses y sobre todo del pueblo de Santiago. Siendo uno de los principales pastores de Chile, supo mantener buenas relaciones con los gobiernos agnósticos que tuvo Chile en el llamado período radical, en que le correspondió ser Jefe de la Iglesia de Santiago.
el último peldaño de la carrera eclasiástica estaba por venir. Esto sucedió el 23 de diciembre de 1945 cuando se conoció la noticia de que el Papa Pío XII lo ungió Cardenal en 1945.
Antes de morir, el Cardenal José María Caro participó en los Funerales del Papa Pío XII y en el Cónclave que en octubre de 1958, eligió al Cardenal Ángelo Roncalli, como el Papa Juan XXIII. El 3 de diciembre de 1958, cayó gravemente enfermo y el Cabildo Metropolitano en pleno le dio la Extremaunción y falleciendo el 4 de dicembre.
A su muerte se declaró duelo nacional y sus restos mortales descansan en la Catedral Metropolitana de Santiago.
[editar] Arzobispo Bernardino Berríos Gaínza OFM
Monseñor Roberto Bernardino Berríos y Gainza (* Navidad, 1885 - San Felipe, † 1975), Hijo de Don Pablo Marcial Berríos Vera y de doña Benigna Gaínza Jeria. Ingresó al Seminario Franciscano de Navidad recibiendo sus hábitos en en 1911 como fraile Franciscano de Ordenes Menores. Fue nombrado obispo de San Felipe en Aconcagua en 1938, cargo que ejerció hasta 1957. Como obispo de San Felipe fundó 25 parroquias durante su magisterio e invitó a distintas Congregaciones Religiosas a sumarse a la actividad pastoral de su Diócesis: Religiosas Mercedarias, las Hermanas Franciscanas Cooperadoras Parroquiales y las Hermanas del Amor Misericordioso.
A pesar de su jararquía episcopal, nunca dejó de misionar por las tierras de Colchagua: en Nilahue, Pumanque, La Estrella, Marchigüe, Litueche y Navidad, a donde volvía cada año en sus vacaciones a reencontrarse pastoralmente con su gente y a consagrar muchas parroquias y en especial capillas marchiguanas. En 1957 fue nombrado Arzobispo de Anastasiópolis hasta 1970, fecha en que fue nombrado Emérito de San Felipe. Falleció en esa ciudad el 22 de Julio de 1975.