Xochiyáoyotl
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las Guerras floridas o Xōchiyaoyōtl (azteca xōchi- 'flor', yao- 'guerra' -yō- (derivativo)) eran un tipo de guerra ritual propio del Valle de México en los siglos anteriores a la conquista consistente en el acuerdo entre varias ciudades de organizar combates en los que se capturaban prisioneros de ambos bandos que eran sacrificados ritualmente, frecuentemente se realizaban en condiciones de sequía extrema.
La práctica tiene una justificación racional, ya que la guerra aliviaba la presión demográfica en tiempos de escasez. Además dada la práctica mesoamericana del sacrificio de prisioneros y la ingesta de parte de sus cuerpos, estas guerras a través del sacrificio humano permitían enriquecer la dieta en proteínas de las ciudades participantes en la guerra florida. Esta explicación de tipo material fue propuesta inicialmente por Michael Harner y fue ampliada por Marvin Harris y ha sido muy polémica a pesar de la racionalidad y solidez argumental de la propuesta, aunque pone de manifiesto el atraso cultural en que se encontraban aquellas civilizaciones pues en Europa desde tiempo inmemoriales el hombre también tenía por costumbre la de alimentarse con su enemigo, lo cual dio un importante giro cuando descubrió que le era mas útil esclavizarlo para su propio rédito económico que consumirlo.
[editar] Referencias
- Michael Harner, "The Ecological Basis of Aztec Cannibalism"
- Marvin Harris, Cannibals and Kings, ISBN 0394407652, 1977.