¡Que viva México!
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Título | ¡Que viva México! |
Ficha técnica | |
---|---|
Dirección | Sergei M. Eisenstein |
|
|
Producción | Kate Crane Gartz, S. Hillkowitz, Otto Kahn, Mary Craig Sinclair, Upton Sinclair |
|
|
Guión | Grigori Aleksandrov |
|
|
Música | Juan Aguilar, Francisco Comacho Vega |
|
|
Fotografía | Eduard Tisse, Gabriel Figueroa |
|
|
Montaje | Sergei M. Eisenstein |
|
|
Reparto | Félix Balderas, Martín Hernández, David Liceága, Julio Saldívar, Isabel Villaseñor |
Datos y cifras | |
País(es) | Estados Unidos México |
Año | 1932 |
Género | Documental |
Duración | 103 minutos |
|
|
Ficha en IMDb |
¡Que viva México! es un filme en cuatro episodios, más un prólogo y un epílogo. El prólogo presenta imágenes alegóricas al México prehispánico. El episodio "Sandunga" recrea los preparativos de una boda indígena en Tehuantepec. "Fiesta" desarrolla el ritual de la fiesta brava, mientras que "Maguey" escenifica la tragedia de un campesino victimado por rebelarse en contra de su patrón. "Soldadera" (episodio no filmado) presentaría el sacrificio de una mujer revolucionaria. El epílogo, también conocido como "Día de muertos", se refiere al sincretismo de las distintas visiones que coexisten en México alrededor del tema de la muerte.
El material original nunca fue montado. En 1979 Grigori Aleksandrov, a partir de los storyboards originales de Eisenstein, compiló Da zdravstvuyet Meksika!, una aproximación al montaje que éste planeaba.
[editar] Análisis
La gran pregunta sobre qué hubiera sucedido realmente si Eisenstein hubiese terminado la obra, quedará para la historia. Se trata de una gran ilustración que, por ser representada de una manera artística ,hizo de las costumbres mexicanas una obra de arte a la mexicana. El prólogo de la película explica cuál fue la situación y por qué no se terminó la obra, y cómo es que ha sido construida basándose en los datos que dejó Eisenstein, tratando con ello de conservar el estilo de dicho director.
Tiene un hilo conductual muy interesante, va ligando al espectador los aspectos y características de los mexicanos, le lleva de una historia a otra entrelazándolas con las costumbres. Una escena muy interesante que ejemplifica la forma de enlazar las escenas es cuando la tehuana por fin compra su collar de monedas de oro y se lo pone, luego hay una disolvencia para continuar en donde el joven está en la hamaca, pero con la forma del collar. La manera en que enlaza las escenas y las formas artísticas que representa, es sorprendente. Refleja la gran planeación que se tuvo para realizar la película, el gran esfuerzo y la dedicación por parte de todo el equipo que la realizó.
En cuanto a las tomas y ángulos que se hicieron durante la película, Eisenstein dejó claro cómo representa la divinidad, las tomas que hizo de los sacerdotes y al altar de la virgen fueron en contrapicadas, dejando en claro que esas imágenes tienen un significado y una representación de autoridad. La construcción simétrica es impresionante, siempre buscaba dejar las cosas centradas, o que las tomas tuvieran mucha calidad, muy buena fotografía. Además del uso del montaje, hace uso del close up, tomas detalladas, es como si como fuera un documental de la vida mexicana. La representación que hacen de la unión íntima entre los matrimonios con la toma de los pájaros.
El audio va acorde con las imágenes, deja una sensación, representa el momento. La capacidad de producir una película así muestra el resultado de un gran esfuerzo, ¿que hubiera sido realmente si la hubiera concluido Eisenstein? es la duda de los grandes cineastas y críticos, pero aunque no la terminó por las injusticias que se cometieron, su esencia queda presente. Teniendo en cuenta que la cultura mexicana es muy conservadora y en la película vienen algunas tomas que pueden considerarse como indecentes, son tratadas con arte, con una gran estructura y una fotografía, podría decirse, perfecta.