Albores de la Inseminación Artificial en Uruguay
De Wikipedia, la enciclopedia libre
En el INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN ANIMAL Y LANERA (ANIMAL & WOOL RESEARCH INSTITUTE), en la estancia "El Paraíso" y población “Los Molles” en el Departamento de Durazno Uruguay, la IA inseminación artificial tuvo sus comienzos en 1937, donde se fecundaron 50 hembras ovino, con una parición de 60 corderos obtenidos por IA. La inseminación fue realizada por el Director del instituto, el Ing. Luis Thomasset, quien en septiembre de 1936 arribo de Europa con los conocimientos, técnicas e instrumental para realizar IA en animales, en particular en ganado ovino y bovino. En esos años esta técnica, tan popular hoy en día, era una curiosidad científica, que pocos visionarios y progresistas llegaron a entender, quedando relegado su desarrollo en Uruguay hasta pasado 1960, no así en Argentina donde la IA tuvo un desarrollo sostenido desde sus comienzos.
Tabla de contenidos |
[editar] EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN ANIMAL Y LANERA
El instituto, de carácter privado, fue financiado por el Senador Dr. Domingo Bordaberry, pasando a orbita estatal en 1937, dejando de funcionar a fines de ese año. El Senador Domingo Bordaberry, hijo de Santiago Bordaberry, fue fundador de la Federación Rural del Uruguay el 29 de diciembre de 1915. Propietario de la estancia "El Paraíso", de 12.000 hectáreas de extensión, fundo la cabaña Hereford para el desarrollo de la raza en el país. También fue pionero en la cría de lanares de la raza Merino en "El Paraíso", importando los primeros ejemplares de Australia en 1924.
[editar] La IA en Rusia
La IA a escala tuvo sus comienzos en Rusia, en 1899 con el investigador Ivanow o Ivanoff, inseminando aves, caballos, vacas y ovejas. El desarrollo de la IA en Rusia fue masivo, llegando a inseminarse miles de vacas en los años 30. En Europa la IA tuvo sus comienzos en Dinamarca, estableciéndose una cooperativa de productores en 1936. El Dr. Arthur Walton en sus viajes a Rusia observo los trabajos de IA y los que describió en un libro publicado en 1933 en; "The Technique of Artificial Insemination. Imperial Bureau Anim. Genetics. Oliver and Boyd, Edinburgh". El Ing. Luis Thomasset en viaje de similares características a las del viaje de Walton, público sus observaciones en 1936 en los ANNALES DE GEMBLOUX, periodico de las Asociación de Ingenieros Agronómicos, en un articulo titulado "L´Organisation Scientifique de l´Industrie Animale en URSS". En este trabajo se describe al detalle la teoría y práctica de la IA, o tambien denominada fecundación artificial. Los métodos de obtención del esperma, su conservación en el tiempo, instrumental empleado, dilución del esperma y forma de introducción en la vagina.
[editar] El Dr. John Hammond
Walton llevo la IA a la Universidad de Cambridge, al laboratorio del celebré [Dr. John Hammond](1889 - 1964), Director del Instituto de la Nutrición Animal y del Departamento de Fisiología, e Instituto de Agricultura de la Universidad de Cambridge. El Dr. John Hammond recibía en su granja laboratorio a numerosos alumnos de todo el mundo, con los cuales llevaba a cabo sus experimentos, viajando también a realizar sus experiencias a países como Australia o Argentina, donde práctico la inseminación artificial. El Instituto de Agricultura tambien tuvo entre sus estudiantes al Dr. [Min Chueh Chang], quien años mas tarde desarrollo la píldora del control de la natalidad o píldora anticonceptiva.
[editar] El Ingeniero Thomasset
El Ingeniero Luis Thomasset (1908-1971) realizo sus 5 años de estudios de ingeniero agrónomo colonial en el Instituto de Agronomía de Gembloux Bélgica. Realizo los 3 años curriculares de maestría en bioquímica, en tan solo un año en la Facultad de Medicina de Bruselas. Viajo a Rusia a estudiar la inseminación artificial allí practicada, para finalizar con su Doctorado en Francia, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de París junto al Profesor Lapique. En Inglaterra trabajo en las investigaciones del Dr. John Hammond en el Instituto de Agricultura de la Universidad de Cambridge. La especialidad de Thomasset fue la fenogenética, la ciencia que estudia las manifestaciones de los caracteres hereditarios. Luego de trabajar en Uruguay en el laboratorio de Molles, se traslada a la Argentina donde realizo IA en el Interior del país, hasta su regreso a Uruguay en 1949, donde se desempeño como docente y conferencista de las Escuelas Agrarías departamentales en Rivera y Tacuarembo.
Las publicaciones del Ing. Thomasset incluye; "La organización científica de la industria animal en Rusia" 1936, "Estudios de las variaciones introducidas en el grueso de la mecha de la lana en vista de la determinación de la mejor técnica para el examen fenogenético", "Charlas, Tesis e Investigaciones Ganaderas", 1962. "Tecnología del manejo de la majada ovina N°250 Mayo 1959. "La Acidés del Rumen en vacunos y lanares. Su vinculación con determinadas avitaminosis BOLETIN INFORMATIVO del MINISTERIO DE AGRICULTURA. N° 770 Julio 1959.