Alumbre potásico
De Wikipedia, la enciclopedia libre
General |
|
---|---|
Nombre | Alumbre potásico |
Fórmula química | Al2(SO4)3.K2SO4.24H2O |
Apariencia | Sólido cristalino |
Físicas |
|
Peso molecular | 36,5 uma |
Punto de fusión | 92 °C) |
Punto de ebullición | 326,15 K (53 °C) |
Densidad | 1.724 - 1.753 |
Solubilidad | 70 g en 100g de agua |
Termoquímica |
|
ΔfH0gas | ?? kJ/mol |
ΔfH0líquido | ? kJ/mol |
ΔfH0sólido | ? kJ/mol |
S0gas, 1 bar | 186.9 J·mol-1·K-1 |
S0líquido, 1 bar | ? J·mol-1·K-1 |
S0sólido | ? J·mol-1·K-1 |
Riesgos |
|
Ingestión | Tóxico, puede ser fatal. |
Inhalación | No produce emanaciones |
Piel | Se emplea como secante, no irrita en pequeñas dosis |
Ojos | Irritante |
Más información | Hazardous Chemical Database (En inglés) |
Valores en el SI y en condiciones normales |
El Alumbre potásico o alumbre de potasio (denominado también Alumbre napolitano) es una sal doble de aluminio y potasio hidratada (con 24 moléculas de agua) cuya fórmula es: Al2(SO4)3.K2SO4.24H2O, se trata de una sal cristalina muy soluble en agua de ligero sabor entre dulce y astringente. Esta sal se presenta en forma de cristal y corresponde a la categoría de alumbres, y es el más común de ellos. Fue caracterizado por primera vez en el año 1754 por Margrat
[editar] Origen
No existe producción industrial de este compuesto, y suele encontrarse en forma de mineral de origen volcánico y las trazas proceden de la acción de las solfataras (una combinación de ácidos sulfúricos y anhídridos sulfúricos) sobre las rocas que contienen sales alumínico potásicas. Se puede encontrar también algunas trazas en pizarras bituminosas, así como en yacimientos de hulla y de lignito.
En España hay yacimientos de este mineral en Calanda, Ariño, Rubiana, Alloza, Mazarrón entre otros.
[editar] Caracterización
Se puede caracterizar por proporcionar un color violeta a la llama. Las disoluciones acuosas presentan valores acidulantes del pH. Cuando se añaden sales de bario a la disolución acuosa de esta sal aparece un precipitado blanco insoluble en ácidos diluidos (Sulfatos). Si se calienta en presencia de nitrato de cobalto se forma el Azul de Thénard (que es aluminato de cobalto considerado como un Pigmento inorgánico).
Este tipo de sal suele contener impurezas de metales y algunos cloruros, siendo los candidatos: Hierro, sodio, calcio, manganeso, cloruros, amonio, rubidio y cesio.
[editar] Usos
Es una sal astringente que se emplea para aclarar las aguas turbias colocándose en los filtros donde pasan las corrientes; sirva de mordiente en tintorería y de cáustico en medicina, curtido de pieles, endurecedor del yeso. Se emplea en la fabricación de papel.
Posee una acción bactericida y es empleado en algunas culturas como conservante, por ejemplo en Marruecos ponen unos cristales de Alumbre potásico dentro del recipiente donde guardan las semillas de P. harmala, y de estaforma evitan la contaminación por bacterias.
En alimentación posee el código de conservante alimenticio: H 10068 y se suele emplear como aditivo para evitar la maduración de los plátanos.
Se emplea en la industria de la fotografía para endurecer la gelatina de las películas a fin de proporcionar una protección adicional a la emulsión seca.