Amenofis I
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Dyeserkara Amenhotep, también conocido como Amenhotep I[1], o Amenofis I[2] es el segundo rey de la dinastía XVIII de Egipto. Reinó de c. 1525 a 1504 adC.
Sucesor del rey Ahmose I, quien expulsó a los hicsos del país, se ocupó de reparar los daños causados por cien años de ocupación, y además luchó contra los libios y avanzó hacia el Sur, atravesando Nubia, hasta la segunda catarata (Elefantina).
Como su padre, realizó generosas donaciones al dios Amón de Tebas, considerado el protector de la familia real y el promotor de la rebelión contra los hicsos.
Fue un monarca especialmente alabado por los constructores y llegó a ser deificado y adorado durante muchos años después por los artesanos y constructores de tumbas de Deir el-Medina, lo que ha hecho pensar que fue el verdadero fundador del Valle de los Reyes. Sin embargo, esto aún está por demostrar, pues no hay ninguna candidata seria a ser la tumba de Amenhotep I, ni en el Valle de los Reyes ni fuera de ella. Aun así, su momia fue hallada en el escondrijo de DB 320.
De su reinado se sabe menos que de otros gobernantes de la brillante Dinastía XVIII, pero podemos afirmar que fue una época tranquila en la que Egipto comenzó a abrirse al mundo y a pensar en conquistas.
Este monarca solía ir siempre acompañado de su madre, la gran reina Ahmose-Nefertari, quedando en la sombra la gran esposa real y hermana del rey, Ahmose-Meritamón quien, por cierto, no le dio ningún heredero que alcanzase la edad adulta. Amenhotep I fue sucedido por Thutmose I.
[editar] Testmonios de su época
- Inscripciones en bloques del templo de El Kab (Petrie: El Kab)
- Puerta en el templo de Karnak (Sethe)
- Inscripción fechada del hijo de rey de Kush, Turi, en Uronarti (Sethe)
- Mencionado en la biografía de Ahmose Paennekheb, en El kab (Sethe)
- Amenhotep I y su madre Ahmose-Nefertari fueron venerados como deidades locales en la ciudad de Tebas.
[editar] Titulatura
Nombre de Horus: |
|
k3 uˁf tau (Kauaftau) El Toro que somete los paises extranjeros |
|||||||||||||||||||
Nombre de Nebty: |
|
ˁ3 n r u (Aaneru) Quien inspira Gran Terror |
|||||||||||||||||||
Nombre de Hor-Nub: |
|
u3ḥ rnput (Uahrenput) Quien impone |
|||||||||||||||||||
Nombre de Nesut-Bity: |
|
ḏsr k3 rˁ (dyeserkara) Santo es el espíritu (Ka) de Ra |
|||||||||||||||||||
Nombre de Sa-Ra: |
|
i mn ḥtp (Amenhotep) Amón está en paz |
[editar] Notas
- ↑ Nombre del faraón según los epígonos de Manetón:
- Amenofis (Flavio Josefo, Contra Apión)
- Amenofis (Flavio Josefo, de Teófilo)
- Amenoftis (Julio Africano, versión de Sincelo)
- Ammenofis (Eusebio de Cesarea, versión de Sincelo)
- Amofis (Eusebio de Cesarea, versión armenia)
- ↑ El nombre común más utilizado en español
Predecesor: Amosis I |
Faraón Dinastía XVIII |
Sucesor: Tutmosis I |