Angliru
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Gamonal (Asturias); para otros usos del término Gamonal, ver Gamonal (desambiguación)
L'Angliru es una zona de pastos y abrevadero de ganado, que recibe el nombre por sinécdoque del Llagu L'Angliru y que está situada en el corazón de la Sierra del Aramo, en el concejo de Riosa (Asturias, España). Situado a 1.570 metros de altitud constituye una espacio natural de gran belleza ubicado entre algunas de las cimas más importantes de esta sierra, como son El Gamonal (y no La Gamonal como a veces se le llama y con el que en ocasiones se confunde L'Angliru mismo), el Moncuevu y el Barriscal. Hasta este enclave llega la carretera local procedente de La Vega de Riosa, lo que hace que sea ésta la forma más directa de acceder al Picu Gamonal (1.712 m).
De ser conocido sólo por los ganaderos locales y excursionistas, pasó a cobrar fama internacional tras ser incluido como final de etapa en la Vuelta Ciclista a España en 1999, dada la gran dureza de la ascensión, que alcanza en algunos tramos pendientes máximas del 23,5 %, uno de los puertos de montaña más difíciles del ciclismo mundial. De hecho, L'Angliru está considerado como la cima de mayor dureza, junto con el Mortirolo en Italia, de entre los puertos y subidas incluidos en las tres grandes vueltas ciclistas por etapas de Europa.
En 1996 el asturiano y director de información de la ONCE, Miguel Prieto, después de visitar El Gamonal se puso en contacto con la empresa organizadora de la Vuelta Ciclista a España (UNIPUBLIC) proponiendo dicha ascensión como final de etapa. Esta propuesta no cayó en saco roto, estando como estaba en ese momento La Vuelta buscando un final de etapa del mismo renombre, resonancia y dureza como era la ascensión a los Lagos de Covadonga. En 1997 el Ayuntamiento de Riosa arregló la carretera y en 1999 fue por primera vez final de etapa.
La mítica victoria de Jose María "Chava" Jiménez saliendo de la niebla y adelantando al ruso Pavel Tonkov en los últimos metros encumbró a La Cima de L´Angliru en el ciclismo internacional. Posteriormente han ganado en su cima, Gilberto Simoni (2000) y Roberto Heras (2002), los dos reconocidos escaladores a nivel mundial, certificando que el Angliru no es asequible para nadie sino un infierno para cualquiera. Actualmente a la entrada de la carretera que conduce a la cima, en la localidad de La Vega-Riosa, se ha colocado un cartel que reza: "Angliru, el Olimpo del Ciclismo", lo que refleja la importancia que ha tenido la Vuelta España en el concejo de Riosa. Está proyectada la construcción de complejos hoteleros en la zona recreativa de Via Pará y es probable que la cima vuelva a ser final de etapa en la Vuelta España 2008, según noticias recientes.
[editar] Cómo llegar
La forma más sencilla de llegar es a través de la N-630 desviándose hacia la derecha por la AS-231 según se viene de Oviedo, se pasan las poblaciones de Las Mazas y La Foz hasta que se llega a La Vega (capital del concejo) donde se toma la desviación a la derecha y se comienza ya la ascensión. Los primeros 6 kilómetros son relativamente sencillos hasta llegar a la zona recreativa de Villaparada (Viapará en asturiano). El desnivel máximo en esta primera parte es del 8%. Hasta Viapará se puede acceder también a través del Pueblo de Santa Eulalia y Busloñé. Después de Via Parada quedan los 6 kilómetros más difíciles. En primer lugar en esta segunda parte se encuentra Las Curvas de Les Cabanes con un desnivel del 20% durante 150 metros. La siguiente curva es la de Llagos donde el desnivel es del 14,5%. A continuación se encuentran La Curva Los Picones (18%) y La Curva Cobayos (17%), estas dos curvas desembocan en La Cueña Les Cabres donde el desnivel llega al 23,5% durante unos 500 metros, máximo de toda la subida (y del ciclismo profesional de competición). El último repecho es el del Aviru con una pendiente del 19%.