Antonio García Gutiérrez
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Antonio García Gutiérrez (Chiclana de la Frontera, 5 de julio de 1812 † Madrid, 6 de agosto de 1884), dramaturgo y escritor romántico español.
[editar] Biografía
De familia humilde, el maestro le pronosticó que nunca aprendería a leer ni a escribir. Pero terminó el bachillerato y se matriculó en la Facultad de Medicina de Cádiz, si bien en vez de estudiar se dedicaba a componer versos en letra tan menuda que su padre no podía leerlos y los confundía con apuntes de clase. La clausura de las universidades por orden de Calomarde le afectó interrumpiendo sus estudios, por lo que tuvo que marcharse a Madrid en busca de fortuna literaria en 1833. Frecuentó la tertulia de El Parnasillo y se relacionó con José de Espronceda, Mariano José de Larra y Ventura de la Vega. Empezó a colaborar en distintas publicaciones. El empresario teatral Grimaldi rechazó su comedia Una noche de baile, pero le recomendó en cambio como redactor de la Revista Española. Aprendió francés y se puso a traducir comedias de Eugène Scribe y novelas de Alejandro Dumas, entre otros. Entretanto, escribió el drama romántico El trovador, cuyo estreno se pospuso indefinidamente por no gustar a los actores del teatro de la Cruz. Desengañado, sentó plaza de soldado acogiéndose al decreto de Mendizábal que garantizaba el grado de oficial a todos aquellos voluntarios con dos años de instrucción, y fue destinado a Leganés. Pero las gestiones de Espronceda dieron fruto y el actor Antonio de Guzmán escogió la obra para su beneficio; el estreno de la misma en el teatro del Príncipe, el 1 de marzo de 1836, constituyó un éxito formidable. El autor, avisado, pudo lograr escabullirse del cuartel y asistir al estreno, y salió a escena a ser aplaudido inaugurando así la costumbre. Es un drama en prosa y verso algo deudor del Macías de Larra y tiene por asunto la venganza de la gitana Azucena, que deja morir al trovador Manrique a manos del Conde de Luna. Salvo ella, todos ignoran que éstos son hermanos, ambos enfrentados políticamente y aspirantes a la mano de Leonor, quien ama verdaderamente a Manrique y termina envenenándose. La pieza, pues, como señala atinadamente Larra en su crítica de la misma, posee dos acciones estrechamente interconectadas, la derivada de la historia de amor y la relacionada con la venganza. Se halla ambientada en el Aragón del siglo XV y su éxito motivó una refundición en verso (1851) de su propio autor, la parodia titulada Los hijos del tío Tronera. Mereció además la adaptación operística Il trovatore de Giuseppe Verdi, estrenada en 1853.
García Gutiérrez marchó después a Chiclana para festejarlo con sus padres y regresó a la Corte en 1837 con un nuevo drama, El paje, que afianzó su situación. Su siguiente éxito fue Simon Bocanegra (1843), del que también se hizo una adaptación operística para Verdi. Pasó a América en 1844 y residió en Cuba y México. A su vuelta en 1850 todo fueron honores: comendador de la Orden de Carlos III (1856), comisario interventor de la Deuda española en Londres (1855-1856), miembro de la Real Academia Española (1862), cónsul de España en Bayona y Génova (1870-1872), director del Museo Arqueológico Nacional (1872), Cruz de Isabel II. Sus mejores obras de este periodo son las siguientes: lazarzuela El Grumete (1853), el drama histórico La Venganza catalana, estrenado el cuatro de febrero de 1864 y que recrea la muerte del adalid de los almogávares Roger de Flor a manos del emperador bizantino Miguel Paleólogo. La venganza es planeada por su esposa y ejecutada por Berenguer de Roudor; la obra está complicada con tramas amorosas, familiares, raciales y religiosas. Juan Lorenzo (1865) es otro drama histórico ambientado en la Valencia de las germanías en el que el personaje que da título a la obra se levanta contra la nobleza en búsqueda de libertad, pero es traicionado por los suyos y perece. La impresión de sus Obras escogidas (1866) fue costeada por el Gobierno. A su muerte en 1884, el entierro, que él había dispuesto humilde, fue una manifestación de duelo nacional.
Aunque sus Poesías (1840) y su otro volumen de lírica, Luz y tinieblas (1842) no son importantes, es recordado el poema ¡Abajo los Borbones! (1868), compuesto al triunfar la revolución de ese año y que se hizo muy popular.
La versificación es más brillante en sus dramas históricos, y su análisis de las emociones de los personajes femeninos le ha convertido en uno de los dramaturgos canónicos del Romanticismo español. Fue, en todo caso, uno de los más fecundos, y dejó traslucir su ideología liberal exaltada y sus inquietudes sociales en numerosas ocasiones. El tema de la revolución aparece ya como tema secundario en El rey monje (1839), se amplía más en El encubierto de Valencia (1840), ambientado en la época de las germanías valencianas, y se desarrolla más ampliamente en Simón Bocanegra, donde un antiguo pirata digno y generoso llega al gobierno de la Génova del siglo XIV y ha de enfrentarse con las limitaciones del poder y la imposibilidad de imponer la cordura en medio de un ovillo de egoísmos. La culminación de su análisis de la revolución se realiza en Juan Lorenzo, nuevamente ambientado en las germanías de Valencia y su posición a Carlos I y donde se contraponen el revolucionario idealista sin intereses personales que da título a la obra y el revolucionario ambicioso y oportunista, lleno de rencores, radical y exaltado en los medios, Guillén Sorolla. Otros dramas históricos son El tesorero del rey, sobre la venganza que ejecuta Pedro I en su ministro judío Samuel Leví, Un duelo a muerte, adaptación muy personal de un drama de Lessing que está ambientada en la Florencia de Cosme II de Medici, Doña Urraca de Castilla, Zaida, Afectos de odio y amor, Las bodas de doña Sancha, El bastardo, El paje, De un apuro otro mayor.
También escribió dramas de tesis, como Sendas opuestas, donde se trata de probar que el excesivo rigor y la excesiva blandura en la educación de los hijos producen efectos igualmente desastrosos; Los desposorios de Inés ataca el matrimonio forzado; Eclipse parcial ataca el divorcio por sus consecuencias sobre los hijos y las inconveniencias sociales de los cónyuges separados; Un grano de arena, Los millonarios y El caballero de industria reiteran la misma idea: el tramposo termina siendo víctima de su propia trampa, ya se finjan sentimientos, ya situaciones sociales.
Escribió tambièn numerosas comedias, la mejor de las cuales es Crisálida y mariposa (1872), una comedia de enredo sobre el despertar de un muchacho al amor, y numerosas zarzuelas, como El robo de las Sabinas, La tabernera de Londres, La espada de Bernardo, El grumete, El capitán negrero, Cegar por ver, Galán de noche y las mejores de todas, La cacería real, ambientada en la época de Felipe V y donde un labrador da lecciones de patriotismo al mismo monarca, y Llamada y tropa, con un fondo de pensiones y estudiantes salmantinos y donde una muchacha cita a la misma hora a sus cuatro pretendientes para escoger uno y termina perdiéndolos a todos.
Melodramas son Nobleza obliga, Empeños de una venganza, Gabriel, Magdalena, sobre el tema de la mujer seducida y abanonada, y Un cuento de niños. Wikisource
Wikisource en español contiene obras originales de Antonio García Gutiérrez.
[editar] Bibliografía
- Ricardo Navas Ruiz, El Romanticismo español. Madrid: Cátedra, 1982 (3.ª ed.)
[editar] Véase también
- Literatura española del Romanticismo: El Romanticismo en el marco literario español.
- Escritores españoles del Romanticismo: Listado de autores románticos.
- Romanticismo: Visión general del movimiento.
- Literatura de España: Evolución de la literatura española.