Arecibo (ciudad)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Arecibo.
Arecibo es un municipio de Puerto Rico. En la ribera del río que los indios llamaban Abacoa, existía un poblado indígena gobernado por un casique llamado Arasibo o Arecibo. La existencia de este ha sido negada pero tal parece que existió. En el 1515 el licenciado Sancho Velázquez, que había llegado a la isla designado juez de residencia por el Secretario del Rey acargo de los asuntos de las Indias, Lope de Conchillo, entregó a este en encomienda al cacique Arasibo y 200 índios y naborias. En realida se los entregó a sí mismo ya que el administraba los bienes de Conchillos. Al parecer los alquiló para que realizaran obras públicas. Todos o casi todos los índios murieron en muy corto tiempo. La ribera del Abacoa quedo despoblada de los índios Taínos. A mediados de ese mismo siglo, cerca de la desembocadura del río, radicaron varios vecinos que se dedicaron a la pezca de tortugas y a la cría de ganado. Fundado en 1556, fue el tercer asentamiento español en la isla, aunque fue fundado oficialmente como ciudad por la corona española en 1616.
La MEMORIA DE MELGAREJO (1582) dice que en ese lugar moraban unos diez vecinos, gente pobre a la cual robaban los corsarios franceses. La población siguó creciendo a buen paso por que en 1616 ya contaba con 80 vecinos. El primero de mayo de ese año el gobernador Felipe de Beaumont y Navarra le otorgó el título de pueblo, y se creó la parroqui San Felipe de Arecibo. El Capitán Melgarejo le envió al Rey Felipe II de España una descripción de la Isla de San Juan (San Juan era el Nombre de la Isla y Puerto Rico era como se conocía la Capital para esa época) aparece lo siguiente: "... Más al poniente, como a cinco leguas de la boca de este río, sale otro río muy caudaloso, que se dice Arecibo, que en lengua de indios se dice "Abacoa". En la boca están congregados ciertos vecinos como hasta diez, probe, tienen un tyniente puesto por el gobernador desta isla..."
Salvador Brau hace la siguiente descripción: "Allá para los años 1533 al 1556 comenzó a acrecentarse la vencindad en las márgenes bajas de Río Abacoa, oséase la Ribera del Arecibo, donde la granjería de vacas y cerdos se auxiliaban con la pesquería de tortugas".
Para el 1616 cuando era gobernador de la isla el Capitán Don Felipe de Beaumont y Navarra, la aldea de la Ribera del Arecibo y cuando contaba con 80 familias y vecinos, fue elevada oficiallmente a la categoría de Pueblo y se le dió el nombre de San Felipe Apóstol.
En el 1702 España estaba en guerra con Inglaterra. El 5 de agosto de ese año, frente a la población, dos naves inglesas hecharon al agua dos naves de desembarco que conducían unos cuarenta hombres con el propósito de tomar la población, entonces sólo protegida por unos 30 milicianos de a caballo. El teniente de guerra y jefe de las milicias Antonio de los Reyes Correa convoco sus fuerzas e hizo una emboscada a los ingleses que habían desembarcado, los atacó y rechazó, persiguiéndolos hasta dentro del mar. En el combate murieron veintidós ingleses; les ocuparon una lancha y numerosas armas. Los defensores sólo sufrieron un muerto y tres heridos. El valeroso de los Reyes Correa fue condecorado con la medalla de la Real Efigie y ascendido a capitán de infantería. Desde entonces Arecibo es llamado la Villa del Capitán Correa.
El 14 de enero de 1778, por real cédula, se concedió a esta población el título de Villa, aunque no fue hasta el 1802 que no se integró como tal. Dentro del territorio de la Villa de San Felipe Apóstol (Arecibo) estaban los partidos de Manaty (Manatí), Utuao (Utuado) y la Tuna. La Tuna de subdividió más tarde para formar los municipios de Camuy , Quebradillas y San Antonio ( Isabela). El actual municipio de Hatillo continuaba formando parte de la región del municipio de , Arecibo. Los actuales municipios de Barceloneta y florida eran parte de la región que comprendía el municipio de Manatí.
Para el 1850 Arecibo, por Decreto Real se le otorga el título de Muy Leal.
El 19 de junio de 1831 se formaron 7 departamentos en Puerto Rico y Arecibo pasó a ser cabecera del segundo departamento constituido por la Villa de Arecibo , Manatí , Ciales , Adjuntas , Barros (Orocovis), Utuado , Camuy , Hatillo y Quebradillas . Para esta fecha Hatillo ya era un municipio independiente, pero los actuales municipios de Barceloneta y Florida continuaban siendo parte de la región municipal de Manatí y Jayuya pertenacía a la región municipal de Utuado .
Según Don Pedro Tomás de Córdoba, Arecibo estaba compuesto, para esa fecha, por lo barrios Pueblo, Hato Grande o Camuy, Cuatro Calles (Tanamá), Hato Viejo, Fáctor, Santana, Alza-Rabo (Cambalache), Burrada (Islote), pero antes de esta fecha para el 1804, Arecibo, estaba constituidos por estos barrios además de Domingo Ruiz, Miraflores y Jagual. Estos últimos tres habían desaparecido para el 1831. Más tarde el barrio Hato Grande o Camuy se subdividió para formar los barrios Hato Arriba, Hato Abajo y el municipio de Hatillo.
Ubeda y Delgado, en su libro titulado Historia de Puerto Rico, dice que para el 1878 el municipio se había subdividido en los barrios Arecibo Pueblo, Tanamá, Hato Viejo, Río Arriba, Arenalejos, Santana, Fáctor, Cambalache, Hato Abajo y Hato Arriba, reapareciendo los barrios Domingo Ruíz y Santana y añadiéndose los barrios de Sabana Hoyos, Carreras, Dominguito y Garrochales. Después de unos años aparece el barrio Esperanza de parte del barrio de Dominguito.
En el 1899, según puede apreciarse por el Censo Poblacional tomado para ese año, la organización política de Arecibo era prácticamente la misma que para 1878 con la adición del barrio Arrozal, y continuó hasta el 1937 y los barrios rurales de Tanamá, Miramar y San Luis fueron formados para ser parte de Arecibo Pueblo.
En el 1948 la zona urbana del Municipio de Arecibo, Arecibo Pueblo, fue ampliado añadiéndosele los barrios urbanos de Jareales que fue formado de parte del Barrio Rural de Cambalache y El Vigía que fue formado de parte del Barrio Rural de Islote. En esta fecha Arecibo quedó compuesto como sigue: Arecibo Pueblo, hoy Ciudad de Arecibo (zona urbana) es compuesto por los barrios urbanos La Monserrate, San Felipe, De La Cruz, Del Rosario (creados antes del 1778); Miramar, San Luis (añadidos en el 1937) Jariales, El Vigía (añadidos en el 1948) y tal parece que el sector o barrio urbano Tanamá o Cuatro Calles pasó a llamarse Buenos Aires.
Arecibo también es conocida como la villa del Capitán Correa debido al héroe puertoriqueño Antonio de los Reyes Correa quien, como miembro de la Armada Española, defendió Arecibo de un ataque británico el 5 de agosto de 1702.
Arecibo se encuentra en la costa norte de la isla a unos 80 km al oeste de San Juan.
En las proximidades de Arecibo se encuentra un observatorio astronómico que posee el mayor radiotelescopio del mundo.
[editar] Población
- 101,331 habitantes.
[editar] Geografía
- Altitud: 2 metros.
- Latitud: 18º 28' 27" N
- Longitud: 066º 42' 57" O