Argumento ontológico
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El argumento ontológico es una sencilla fórmula que muchos filósofos (como por ejemplo Descartes) han utilizado para demostrar la existencia de Dios. Otros filósofos (como por ejemplo Kant) lo han refutado.
El argumento ontológico lo expone Anselmo de Canterbury en su obra Proslogion, donde indica que Dios es "el ser mayor que el cual nada puede pensarse".
Esencialmente el argumento ontológico establece que, al entender a Dios como un ente abstracto perfecto, afirmar su inexistencia importaría una contradicción insostenible.
Si Dios fuera imperfecto no sería Dios, no podemos concebir al Dios cristiano creador de todo el universo como un ser semejante a los humanos, es decir, mortal e imperfecto. No puede ser una criatura más, no puede ser un objeto más de este universo, tiene que ser el más grande, no en el sentido físico, sino en el sentido de ser superior.
De la misma forma que la triangularidad es una abstracción a la cual le son propias ciertas características (por ejemplo, tener 3 ángulos internos), a Dios le es propio existir en virtud de su perfección.
Sin embargo, la refutación de Kant en "Crítica de la Razón Pura" matiza que una definición no implica la existencia de algo.