Asociación Cultural del Diente de Oro
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Asociación del Diente de Oro se ha convertido en uno de los principales agitadores culturales, a n ivel privado, de la ciudad de Granada. La Asociación fue fundada en el año 2003 por los poetas Alfonso Salazar y Javier Benítez con el objetivo de divulgar la poesía del granadino Javier Egea, uno de los padres del movimiento poético "la otra sentimentalidad". Ha desarrollado una amplia tarea de divulgación de la poesía y otras literaturas en los últimos años. Entre sus actividades culturales realizadas más destacadas, sobresalen: las convocatorias del Premio Zaidín de Poesía Javier Egea que este año 2006 alcanza su tercera edición; la colección de plaquetes, con presentación quincenal, Vitolas del Anaïs, colección abierta a autores granadinos y nacionales que consta de 50 números desde su inicio en junio de 2004, a fecha de hoy; el proyecto Puentes llevado a cabo en el marco del Festival Internacional de Música y Danza de Granada 2006 que reunió a varios poetas residentes en Granada que escriben en diversas lenguas y se desarrolló en emblemáticos recintos granadinos; el proyecto Papeles sin papeles, de enseñanza del español a inmigrantes y de apoyo y desarrollo de la actividad literaria de estos; las línea de publicaciones La isleta del moro que cubre su número 7 y 8 el presente año, desde su inicio en el año 2004; la celebración del Día de la Poesía en el barrio del Zaidín que este año celebró su IV edición; los ciclos de exposición Xperimentalia para la indagación de nuevos lenguajes poéticos; la elaboración del Archivo Javier Egea que recoge una amplia cantidad de materiales relacionados con la obra de este autor granadino.
El nombre, la figura y la obra del poeta granadino Javier Egea (1952-1999) es sin duda uno de los referentes fundamentales para comprender, no sólo la poesía escrita en España en el último cuarto del siglo XX, sino también una parte importante de la joven poesía española actual. Su gran personalidad, así como su entrega y total dedicación a la poesía, es un buen ejemplo para las futuras generaciones. Con una obra no demasiado extensa, Javier Egea ha dejado abierto un camino para la indagación poética concretizada en sus tres libros principales: Paseo de los tristes, Troppo Mare y Raro de luna. Cada uno de esos libros tiende un puente hacia una poesía comprometida con la realidad, con poemas que nos llevan desde el más combativo neo-romanticismo hasta las indagaciones del mundo onírico y subconsciente, siempre bajo el respeto y la evocación a los clásicos. Estamos, por tanto, ante un poeta y una poesía que se hacen necesario tener en cuenta.