Bodyboard
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El bodyboard es un deporte que consiste en deslizarse y realizar acrobacias sobre las olas con una tabla de alrededor de un metro de largo. Hay tres estilos o maneras de deslizarse sobre un bodyboard:
- Tumbado (prone)
- Con una pierna arrodillada (drop knee)
- Totalmente de pie.
De estás tres escuelas la primera es la más extendida y la que caracteriza a este deporte con, siendo el deslizamiento en las otras dos similar al surf.
[editar] Historia
Antiguamente se usaban tablas de madera, luego salieron las de telgopor, hasta que en 1971, en la costa Kona de Hawaii, Tom Morey (surfista e inventor) quiso crear una tabla más corta que las de surf, que diera una transición más armoniosa entre el piloto y la ola, más blanda, inofensiva, ligera y que fuese divertida para novatos y principiantes. Así fue que en la cocina de su casa, armado de cuchillo, plancha y un pedazo de espuma de polietileno, comenzó a dar forma a lo que sería el primer prototipo de lo que hoy es el actual bodyboard. Tras tres años de perfeccionamiento del diseño y las técnicas de producción, comenzó a vender sus tablas "Morey Boogie" en un surf shop de Carlbad (California).
Esta nueva manera de deslizarse sobre las olas se popularizó en poco tiempo, debido fundamentalmente a su menor curva de aprendizaje inicial y menor precio de los bodyboards en comparación a las tablas de surf.
Por lo tanto pronto aparecieron otros tanto fabricantes con nuevos modelos y diseños, y para finales de los setenta la modalidad del bodyboard estaba firmemente implantada en la comunidad surfera. Mientras tanto en otras famosas playas de Hawaii, conocidas por sus fuertes rompientes costeras, como Sandy Beach y Makapuu, Pat Caldwell y Ben Severson inventaban y perfeccionaban maniobras muy locas y radicales como "los rollos", en que se daban vuelta verticalmente sin salirse de la ola, los "drop kness" en donde paraban una pierna y arrodillaban la otra, los "spinners" que eran giros horizontales hacia ambos lados, los "aereals" que consistían en volar por encima de la ola, etc.
Pronto comenzaron a aparecer fotos de "body" en revistas y anuncios de todo el mundo. Era un deporte nuevo exitante y colorista. Algunos lo llamaron el deporte de los '80.
Pero el hecho más importante en cuanto a respeto y reconocimiento llegó cuando los primeros bodyboarders comenzaron a tirarse en las inmensas olas de la costa norte de Hawaii . Todas estas olas, como Pipeline, Sunset, Waimea, "cabalgadas" consistentemente por esta nueva raza de atletas capaces de tirarse sobre cualquier masa de agua que se levante, y en muchos casos, capaces de realizar bajadas verticales más tardías y en posiciones más críticas de lo que son capaces muchos surfistas.
Debido a que en todo el mundo el deporte se tomaba cada vez más en serio y se comenzaba a profesionalizar, en Hawaii, el bodyboarder fotógrafo Tom Boyle creó la Intenational Bodyboarders Association con el útil lema "Bodyboarders Unite".
En Hawaii Bob Thomas y sesenta bodyboarders más de todo el mundo crearon la Global Oraganization of Bodyboarding, ente que organiza el Circuito Mundial recorriendo todos los continentes con muchísimo dinero en premios. El actual campeón mundial es el australiano Ben Player.
El Bodyboarding profesional ha nacido, un incremento de auspiciantes, campeonatos y practicantes e informaciones dan al deporte un nuevo respeto. Y la sensación de "meterse en un tubo" sigue siendo "lo más", indescriptible.
[editar] Partes en un bodyboard
- Colas: las más utilizadas son la Crescent y la Bat tail. Existiendo estas dos, existen un gran número de colas surgidas de las modificaciones de las anteriores.
- Slick: También llamada capa deslizante. Tiene como principales materiales el Surlyn, HDPP y HDPE (en orden de calidad), proporcionando un deslizamiento sobre el agua muy superior a otros tipos de bodyboard de otra gama. Desde hace unos años, la inmensa mayoría de tablas vienen con unos canales situados en la parte más trasera del slick, de forma vertical y paralela el uno del otro. Salen de la cola, y tienen una longitud de unos dos palmos. Hay algunos que en vez de tener dos canales, tienen tres; o que la forma de los canales es más alargada, llegando hasta la punta de la tabla (nose).
- Deck: parte de arriba del bodyboard. Existen dos tipos:
- Sealed-Air: Tiene la célula más abierta, es más blando, es el material que llevaban las Mach 7-7 (aunque ha evolucionado un poco).
- Cross-link: Tiene la célula cerrada, no chupa agua y es muy duro.
- Core: material interno del bodyboard. En orden descendente de calidad, se emplean el polipropileno (PP), polietileno (PE) y Dow.
- PP: muy ligero, es el material de mejor calidad. ideal para aguas calientes.
- PE: algo más pesado que el PP, hecho para resistir mejor las aguas frías.
- Dow: material muy chicloso, que es pesado. Empleado en bodyboards de baja calidad.
- Añadidos: Son formas que se aplican en el bodyboard para dar una mayor comodidad a la hora de hacer maniobras. Los más comunes son los nosebulbs (unos bultos en el nose, por donde se coge), termoformas en los codos.
El Bodyboard es considerado un deporte extremo, cuyo desempeño necesita de un alto estado físico y excelente relación con el mar. Los mejores lugares conocidos mundialmente para la practica del Bodyboarding son Australia, Chile, Hawaii, Perú, Sudáfrica, Brasil entre otros.
Una de las mejores ola para este deporte es la hola del Fronton situada en el norte de la isla de Gran Canaria, es muy conocida por su potencia y verticalidad, dando lugar a unas maniobras muy radicales.
La actual campeona mundial femenida de bodyboard es la Gran Canaria Marina Taylor.