Código Internacional de Nomenclatura Botánica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Código Internacional de Nomenclatura Botánica (conocido por sus siglas en inglés: ICBN) es el compendio de reglas que rigen la nomenclatura taxonómica de los organismos vegetales, a efectos de determinar, para cada taxón vegetal, un único nombre válido internacionalmente.
El Código Internacional de Nomenclatura Botánica se ocupa de reglamentar los nombres de los taxones de las "plantas verdes" (clado de las plantas terrestres y las algas verdes), pero también se ocupa de reglamentar los nombres de otros clados de eucariotas que tradicionalmente se estudian en los departamentos de Botánica, como las estramenopilas (clado que comprende a las "algas pardas", las "algas doradas", los oomycetos y los mohos acuáticos), algunos organismos del clado de los alveolados que tienen cloroplastos, como los dinoflagelados, y también las algas rojas, las glaucofitas, los "hongos verdaderos" (chytridos, zygomicetes, ascomycetes, basidiomycetes) y varios clados eucariotas "basales" (como las euglenas, las "cellular slime molds" y las "plasmodial slime molds").
La promulgación y corrección del CINB está a cargo de los Congresos Botánicos Internacionales, organizados por la Asociación Internacional para la Taxonomía de las Plantas. La edición corriente es el llamado Código de St. Louis, por la ciudad en donde se celebró el congreso del 2000; para el 2006 se prevé la publicación del código modificado de acuerdo a las decisiones del 17º CBI, realizado en Viena. Cada código deroga los anteriores y se aplica retroactivamente desde la fecha fijada como inicio de la botánica sistemática en sentido moderno, la publicación en 1753 del Species Plantarum de Carlos Linneo.
El principio fundamental del CINB es la determinación de la prioridad; se conserva, salvo excepción, el nombre correspondiente a la primera descripción publicada de un determinado taxón, tratándose los nombres publicados con posterioridad para el mismo como sinónimos correctos, pero inválidos formalmente. Los nombres pre-linneanos (y los nombres que Linneo publicó antes de 1753, como por ejemplo Musa Cliffortiana para la planta que luego denominaría Musa paradisiaca, el banano) no se consideran válidamente publicados.
A la descripción acompaña normalmente un tipo, es decir, un ejemplar del taxón en cuestión preservado y conservado en una colección o herbario.
El CINB se aplica no sólo al reino Plantae tal como se define hoy en día, sino a todos los organismos tradicionalmente estudiados por la botánica, incluyendo las algas verdiazules (Cyanobacteria), los hongos (Fungi) y algunos protistas. La zoología y la bacteriología tienen sus propios códigos. En la clasificación de las especies vegetales cultivadas, el Código Internacional de Nomenclatura para Plantas Cultivadas proporciona reglas suplementarias.
[editar] Enlaces externos
- Código de Tokio (1994, en inglés)
- John McNeill, Tod F. Stuessy, Nicholas J. Turland & Elvira Hörandl. XVII International Botanical Congress: preliminary mail vote and report of Congress action on nomenclature proposals (PDF). Taxon 54 (4): 1057–1064.
[editar] Referencias
- Greuter, W. et al. 2000. International Code of Botanical Nomenclature (St. Louis Code). Gantner/Koeltz (contenido online aquí)