Canis lupus baileyi
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Lobo Mexicano Estado de conservación: Extinto en estado salvaje
|
|||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
Nombre trinomial | |||||||||||||||||
Canis lupus baileyi (Nelson & Goldman, 1929) |
El Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi) es la subespecie geneticamente más distinta de lobo presente en Norteamérica. Es también una de las subespecies mas pequeñas, alcanzando una longitud no mayor de 135 cm y una altura máxima de 80 cm aproximadamente. Los pesos varían desde los 27 kg hasta los 45 kg.
[editar] Historia
Hasta tiempos recientes, el hábitat del Lobo Mexicano se extendía desde el Desierto de Sonora, Chihuahua y centro de México, hasta el oeste de Texas, sur de Nuevo México y Arizona central. (Nótese que recientes estudios completados por expertos en genética evidencian que los lobos habitaban hasta el norte de Colorado). Ocuparon un rango de hábitats muy amplio, desde zonas desérticas y semiáridas hasta bosques templados. De hábitos preferentemente nocturnos, los lobos se alimentaban básicamente de venados, berrendos, pecaríes (una especie de cerdo silvestre), borregos cimarrones, liebres y roedores. Al llegar el siglo XX, la reducción de sus presas naturales como los ciervos causaron que los lobos atacaran ganado, situación que produjo agresivas campañas de exterminio por parte de agencias gubernamentales de los Estados Unidos, así como la caza desmedida de ganaderos mexicanos.
Estos esfuerzos dieron resultados, y por la década de los 50's, el Lobo Mexicano había sido eliminado en estado salvaje. En 1976, el Lobo Mexicano fué declarado una especie amenazada, y así ha permanecio desde entonces.
Esta clasificado segun la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales como "Extinto en estado salvaje" (EW). Lo que quiere decir que no existe ningun ejemplar viviendo silvestremente.
Debido a que los lobos han sido repudiados por los ganaderos, quienes argumentaban que perdían sus becerros, vacas, caballos y burros por los ataques de estos cánidos, en los años 50 se les condenara al exterminio. A principios de 1990 algunos autores consideraban que apenas quedaban 10 lobos en libertad. En la actualidad la población de lobos sólo es de 260 lobos entre Estados Unidos de Norteamérica y México.
[editar] Esfuerzos de conservación en México
En el año de 1988 México inicia sus propios esfuerzos para reproducir en cautiverio al lobo mexicano, con la llegada de tres parejas procedentes de los Estados Unidos, que se albergan en el Centro Ecológico de Hermosillo, Sonora; la estación de San Cayetano, en el Estado de México y el Zoológico de San Juan de Aragón, en la Ciudad de México. Una pareja más se recibe al año siguiente y es alojada en el Zoológico de Chapultepéc, también en la Ciudad de México. A finales de 1993, se reciben dos parejas más y, junto con algunos de los descendientes de la pareja alojada en el Zoológico de San Juan de Aragón, forman dos parejas reproductoras más, que se alojan en la estación de "La Michilía", en Durango y en un rancho particular del estado de Chihuahua.
Actualmente existen alrededor de 90 ejemplares del linaje certificado en México y la población total de este linaje, incluyendo a los lobos mexicanos cautivos en los Estados Unidos y a los de otros zoológicos internacionales, suma alrededor de 240 ejemplares, por lo que el lobo mexicano aún es considerado como el que requiere mayor protección a nivel mundial, ya que se le considera el más escaso del planeta.
[editar] Enlaces externos
- IUCN Red List of Threatened Species (en inglés) - Datos sobre la poblacion del Lobo Mexicano.
- The Living Desert - Un zoológico y Reserva Natural que coordina la reintroducción del Lobo Mexicano.
- bilbioweb UNAM - Estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México