Carlos Cruz Lorenzen
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carlos Enrique Cruz Lorenzen (Santiago; 13 de octubre de 1951- ) Político chileno, ministro de Obras Públicas entre 2000 y 2002.
Hijo de Sergio Cruz y de Margot Lorenzen. Realizó sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Lota y los secundarios en el Colegio Alemán de Santiago. Estudió Ingeniería Comercial en la Universidad de Chile. En sus años universitarios se uniría al MIR, acción que provocaría un quiebre con su familia, integrándose poco después también al Partido Socialista. Posteriormente realizaría un Master en Administración en el Instituto de Estudios Superiores en Administración de Caracas.
Durante la dictadura militar trabajó principalmente como gerente de algunas empresas. Conoció a Ricardo Lagos en 1985, estableciendo fuertes lazos de amistad. Con la vuelta a la democracia, Cruz ocuparía, durante el gobierno de Patricio Aylwin, el cargo de jefe de gabinete del ministerio de Economía. Durante el ministerio de Ricardo Lagos en Obras Publicas, ocuparía el puesto de Coordinación General de Concesiones.
El 11 de marzo de 2000 Cruz asume como ministro de Transportes y Telecomunicaciones del presidente Ricardo Lagos. En enero de 2002 dejó el ministerio siendo reemplazado por Javier Etcheberry.
Poco después de su salida estalló el caso Coimas, que involucraba a personeros del ministerio de Obras Públicas en actos de corrupción en la entrega de licuaciones. Poco después estalló el caso Mop-Gate, que le afecta directamente, ordenándose su detención en enero de 2003. Poco antes de su detención, había revelado que recibió sobresueldos como ministro, lo que causó molestia en el gobierno y reformas legislativas en pos de la probidad.
Nuevamente se le formalizaron cargos en 2004, acusándole de ser autor de los delitos de falsificación de instrumento público y fraude al fisco, por supuestos desvíos de fondos públicos (36 millones de pesos) hacia la campaña de Ricardo Lagos, a través de un contrato entre el ministerio de Obras Públicas y la consultora Gesys, cuando este último era ministro. El 9 de junio de 2006 es condenado por estos cargos a cuatro años de presidio menor en su grado máximo con el beneficio de la libertad vigilada. Es también inhabilitado para ejercer derechos políticos, además de cargos y oficios públicos, mientras dure su condena.
Precedido por : Jaime Tohá (ministro de Obras Públicas) |
Ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones 2000-2001 |
Sucedido por : Javier Etcheberry |
Claudio Hohmann (ministro de Transportes y Telecomunicaciones) |