Cedro Misionero
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cedro misionero | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||
Cedrela fissilis Vell. |
El cedro Misionero o ygary (Cedrela fissilis) es un árbol dicots de la familia de las Meliáceas de regiones tropicales de América. Otros nombres son: cedro, cedro real (Costa Rica).
Tabla de contenidos |
[editar] Origen y dispersión
Originario de América Central y Sudamérica. Es un árbol de forestas tropicales húmedas y secas. No resiste bien ni heladas ni sequías.
El Género Cedrela comprende 7 especies repartidas en América tropical.
[editar] Descripción botánica
El cedro misionero es un árbol del Orden Sapindales familia de las Meliáceas de regiones tropicales de América, tiene un fuste importante que puede alcanzar 30 m de altura. El tronco puede medir 1 m de diámetro, con ritidoma gris.
[editar] Silvicultura
Una especie importante de la selva, se presenta con alta frecuencia y abundancia en toda el área cubierta por bosque alto. Coloniza donde existe suficiente luz para realizar un crecimiento rápido.
- Diámetro (cm/año): 0,69
- Altura (m/año): 0,9
- Volumen (m³/año): 0,04
Se planta cedro a densidades bajas, porque una alta trae el hongo Hipsiphyla grandella. Se lo planta de tocón bien.
[editar] Uso
Su madera de color castaño rojozo, es muy apreciada por su calidad, se usa en toda clase de trabajos de carpintería, mueblería, revestimientos y construcciones navales. Es una madera liviana a semipesada con características físico-mecánicas muy buenas, y excelente estabilidad dimensional.
La corteza es febrífuga. Es un árbol melífero.
[editar] Fuentes
- Anón. 1996. Cedrela fissilis. Aspectos dendrológicos, fenología semilla y fruto. Yvyraretá, El Dorado, Argentina, Facultad de Ciencias Forestales, 85 p., Vol. 7
- Bogado, C. 1990. Caracterísitcas silviculturales de veinte especies forestales de interés. San Lorenzo, Facultad de Ingeniería Agronómica.
- Brack, W. y Weik. 1994. El bosque nativo. Riqueza subestimada. Asunción, Paraguay, DGO/MAG-GTZ.
- Cuerpo de Paz de Paraguay. 1990. Los árboles más utilizados en el Paraguay, Asunción, Paraguay, 105 p.
- López, J.A.; Little, E; Ritz, G; Rombold, J; Hahn, W. 1987. Árboles comunes del Paraguay: Ñande yvyra mata kuera, Paraguay, Cuerpo de Paz. 425 p.
- Ortíz Domínguez, R. 1993. Morfología de plántulas de 20 especies forestales nativas del Paraguay, San Lorenzo, Facultad de Ingeniería Agronómica. 76 p.