Centro de Investigación y Seguridad Nacional
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), es la agencia de inteligencia de México, dependiente de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) del Poder Ejecutivo federal.
Formalmente el CISEN tiene la función de articular la inteligenica nacional, siendo comparable a la actual CIA o a la extinta KGB soviética, guardando las debidas proporciones. Aunque su principal función es el espionaje y el análisis de información estratégica, en el pasado fue conocida por operaciones de represión política características de organismos similares a nivel internacional.
La institución, refundada durante la administración de Vicente Fox Quesada para someter su actuación a la mirada ciudadana, bajo la Ley de Acceso a la Información Pública o "Ley de Transparencia", deriva de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), poderosas agencias de policía política o policía secreta durante la era del Presidencialismo mexicano.
[editar] Breve historia
- 1918: Venustiano Carranza crea en SEGOB la "Sección Primera", para identificar a sus oponentes en la transición de la revolución armada al establecimiento de las instituciones de Estado, así como investigar y anticipar sus acciones.
- 1929: Se renombra como "Departamento Confidencial", con una subdivisión funcional entre el seguimiento de información política y una "policía administrativa".
- 1938: Se renombra como "Oficina de Información Política".
- 1942: Como "Departamento de Investigación Política y Social", amplió sus funciones, de la inteligencia interna, al seguimiento de la Segunda Guerra Mundial, dada la entrada de México al conflicto.
- 1947: Refundada como "Dirección Federal de Seguridad" (DFS). Bajo esta denominación, se le ha acusado de encabezar la "guerra sucia" mexicana contra los movimientos izquierdistas, fueran políticos o guerrilleros, de los años 60 y 70, con respaldo de, y en servicio a, la CIA; así como de proteger ulteriormente a delincuentes mayores u ocultar actos delictivos o corruptelas de la alta jerarquía política.
- 1967: El DIPS (1942) se transforma en la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS).
- 1985: Se crea la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional (DGISN), que fusiona las labores de la DGIPS y la DFS.
- 1989: Se renombra como "Centro de Investigación y Seguridad Nacional".