Discusión:Ceviche
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sería bueno aclarar la palabra limón, en el Perú se le llama limón al cítrico de color verde, en otros países le dicen a este mismo cítrico, lima ácida, limeta o en España gallega;vea: http://es.wikipedia.org/wiki/Citrus_x_aurantifolia
En ciertos países latinoamericanos y en España se conoce como limón al cítrico amarillo un poco más grande y no tan ácido vea:http://es.wikipedia.org/wiki/Citrus_x_limon
Lo digo por la sencilla razón, de que muchos extranjeros confunden estos términos y luego se amargan, cuando no les resulta el ceviche, lógico por que utilizan otro cítrico.
"Su sabor es lo suficientemente fuerte como para cocer el pescado", me parece que debe decir "La acidez del jugo del limón peruano es suficientemente fuerte como para cocer el pescado", ya que el sabor no tiene propiedades químicas para provocar que una carne se cocine. Luismycorreo 01:54 2 dic, 2004 (CET)
De hecho creo que este tema utiliza unos cuantos adjetivos admirativos de más, cosa que es comprensible si el autor es un peruano, pero que no es enciclopédico. Por eso sugiero que sea editado para disminuir los puntos de vista demasiado admirativos. Recuerden las "weasel words", que apenas ocultan la opinión personal detrás de un velo de objetividad. Gracias. --Ivan.Romero 18:27 15 dic, 2004 (CET)
- Creo que el autor ya corrigió después de esta advertencia, "los excesos", que no eran tantos, a mi entender. De todas formas cualquiera podía haberlo hecho. Lourdes, mensajes aquí 19:01 15 dic, 2004 (CET)
- En Panamá se hace también ceviche, desconozco sus origenes, pero tiene un cierto parecido al peruano, mas sin embargo no tengo información, pero el ceviche de mariscos es un plato también panameño.--Taichi (-Dudas o quejas aquí-) 10:44 27 may, 2005 (CEST)
Me parece que es un plato muy típico en el Perú, y su origen es en el Perú SOLO EN EL PERÚ. si se fue a oros paises fue porque como la gente de este pais se va a otros, tratan de cocinar algo de su tierra. y como es tan RICO le gustó a la otra gente que pudo conocerlo. pero en realidad es de PERÚN SOLO de PERÚ.
Esta última opinión no es del todo correcta, en muchos libros de cocina e historia peruanos se reconoce que en casi todos las países hispanoamericanos que tienen costa en el oceano pacífico, existen platos que se denominan "Ceviche", pero son platos diferentes entre sí (por ej., el ceviche en Ecuador es parecido a una sopa, preparada con tomate y acompañada con pop corn). Los mismos chefs peruanos reconocen esto, pero señalan que el peruano es un plato muy fino a pesar de su popularidad. (enrique)
No estoy seguro, pero creo que los españoles también conocen el ceviche, pero para ellos la palabra es del género femenino: "la ceviche". —Kerplunk! 00:19 30 mar 2006 (CEST)
¿Cómo es correcto escribir cebiche o ceviche? por que en la RAE lo escriben con B. Por favor indiquenme. -Usuario:qdjorge
- Uno de los requisitos para hacer cebiche de pescado es el limón; éste tiene que tener la suficiente acidez, como para cocer el pescado. Sin este requisito, es imposible. Pues bien, sólo en los sitios en donde se producen limones con la f¡suficiente acidez como para cocer el pescado, podrían tomarlo como propio. La globalización, ha hecho que hoy en día, casi cualquier insumo de cocina o de cualquier otra actividad, se facilmente obtenible, por lo que el plato no es raro verlo en los restaurantes de los países donde no se conoce el limón en el grado de acidez que tiene en el Perú. Ello no quiere decir, que el plato sea de esos países sino que fur introducido por los migrantes peruanos. Un abrazo. --Ari Herrera Cuntti
(discusión) 15:49 12 may 2006 (CEST)
- Quiero dar dos explicaciones científico-culinarias acerca de cosas que aparecen en el artículo:
- 1. No es que en Perú se produzcan "limones más ácidos", sino que son limones de una especie distinta, mucho más ácidos que los grandes y amarillos que se dan en otros países.
- 2. Por más ácido que sea el jugo de limón, no es posible que "cueza" los alimentos. Eso es una especie de autoengaño para creer que no representa ningún peligro comer mariscos o pescados "cocidos" en limón. Si hay nemátodos u otra clase de parásitos, es posible que se preparen una limonada con nuestro método de cocción de cosas crudas. Saludos de Lin linao, ¿dime? 03:20 16 may 2006 (CEST)
Tabla de contenidos |
[editar] Ceviches ecuatoriano, panameño...
Sea cual sea el origen inicial del ceviche (cebiche), creo que probablemente peruano pero que debiera en todo caso ser acreditado con alguna referencia histórica sólida, lo cierto es que en Ecuador y Panamá (y si mal no recuerdo me parece que también en Guatemala) el ceviche es un plato muy importante de las culturas gastronómicas de esos países que no debiera ser ocultada por un monopolio de la palabra ceviche. Perfectamente puede hablarse de ceviche peruano, ceviche ecuatoriano, ceviche panameño; incluso podría incluirse los datos sobre su origen, migración y diferencias aportadas por cada cultura. Personalmente, en materia cultural creo que es muy improbable la exclusividad absoluta de cualquier hallazgo cultural, que precisamente de eso se trata la Humanidad: pude ver más lejos por estar parado sobre hombros de gigantes. Saludos -- Pepe 06:37 27 may 2006 (CEST)
- Así es Pepe. Cualquiera que tenga un limón con las características de pH del peruano o que lo importe, puede preparar un cebiche. Yo preguntaría más bien, ¿qué tanto arraigo en la gastronomía del país del que lo preparó, tiene ese cebiche?. Con la globalización, el limón con ph adecuado, puede estar en la "punta del cerro o en el fondo del mar". Abrazos. --Ari Herrera Cuntti
(discusión) 07:34 27 may 2006 (CEST)
-
- Ese puede ser el caso de Argentina, en el que el cebiche no es parte de la cultura popular y cuando se prepara se saca de alguna receta de revista. Pero claramente no es el caso de Panamá y Guatemala, que conozco bien, donde el cebiche se hace en todos los hogares populares, en los comedores populares, desde tiempo inmemorial, incluso sin saber que en Perú existe también cebiche, según recetas del saber popular de las abuelas, y no sacado de una revista, y que además es notoriamente diferente del cebiche peruano. En este caso estamos ante verdadera cultura popular, y debe ser respetada y transmitida. Recorre un poco internet y vas a ver que ecuatorianos, panameños y guatemaltecos (para el caso de cebiche de langostinos) piensan que ese plato es de su propio país. Vamos, Ari, que aquí no se trata de restar valor a ninguna cultura; nada se logra con decir que no existe lo que ahí está. Si está hay que mostrarla, y luego que se discuta cual fue el primero de todos, que en realidad no es importante. El mejor vino no se hace en el lugar donde se inventó. Abrazos --
Pepe 08:07 27 may 2006 (CEST)
- Ese puede ser el caso de Argentina, en el que el cebiche no es parte de la cultura popular y cuando se prepara se saca de alguna receta de revista. Pero claramente no es el caso de Panamá y Guatemala, que conozco bien, donde el cebiche se hace en todos los hogares populares, en los comedores populares, desde tiempo inmemorial, incluso sin saber que en Perú existe también cebiche, según recetas del saber popular de las abuelas, y no sacado de una revista, y que además es notoriamente diferente del cebiche peruano. En este caso estamos ante verdadera cultura popular, y debe ser respetada y transmitida. Recorre un poco internet y vas a ver que ecuatorianos, panameños y guatemaltecos (para el caso de cebiche de langostinos) piensan que ese plato es de su propio país. Vamos, Ari, que aquí no se trata de restar valor a ninguna cultura; nada se logra con decir que no existe lo que ahí está. Si está hay que mostrarla, y luego que se discuta cual fue el primero de todos, que en realidad no es importante. El mejor vino no se hace en el lugar donde se inventó. Abrazos --
que estupideces hablan el ceviche ecuatoriano , chileno ,mexicano ,panameño; son basura nunca en mi vida habia escuchado tanta estupidez ,,,,, el ceviche es peruano y ala mierda el resto del mundo que se quiere apropiar de al go que no es suyo ,,, por que no chucha tienen un poco de ingenio y se crean sus propios platos y dejan de trataer de quitarle a otros lo que no les pertenece al igual q los chilenos de mierda que que siguen diciendo que el pisco es chileno que gran cagada si ni pisco saben hacer
[editar] Cebiche es peruano neto
Yo creo que si se tiene que atribuir el cebiche al Perú porque en este pais existen no 20 sino cientos de variedades y formas de preparar este plato cosa que no ocurre en el resto de paises.
Los primeros registros del termino "cebiche" son peruanos desde el Virreynato del Perú. A su vez el pais que mayor influencia Hispano-Arabe en el Pacifico Sur de donde deriva el termino "Sibesh" (comida en ciertas lenguas arabes no africanas o moras).
Ademas no solo tenemos la influencia arabe marcada en Balcones Limeños, las famosas Tapads Limeñas, nuestros dulces que son de herencia arabe (Kikon Lambayecano, Suspiro de Limeña etc) y claro el mejor Caballo de Paso del mundo; sino seguidamente poseemos la mayor viariedad de Ajies y los mas aromaticos de toda America, lo cual indica que el mestizaje del "Cebiche" como producto entre los marineros moriscos sus mujers y los indigenas de la costa peruana que traian el Aji Limo, el Roccoto (que es neto del sur andino) etc es pues mas evidencia aun del origen del Cebiche.
Es posible que este mestizaje se a un producto de la costa centro-sur del Perú entre La Libertad, Lambayeque y Lima como el origen de este plato pues tambien es la zona donde mayor variedad de Cebiches hay.
Lima acuerdense fue la capital mas importante del imperio español en America del Sur y Piura fue la primera "Ciudad Española" por ende establecimiento grande mestizo en america del Sur, en donde estan los "Limoneros" mas viejos de america del sur.
Es decir las evidencias son bastantes. En resumen
1-Terminlogia referente al Cebiche desde el Virreynato Peruano - Lima 2-Evidencia que se intentaba curar enfermedades traidas por los españoles en la costa peruana comiendo pescado acido 3-Terminlogia Arabe "Sibesh","Escabeche" etc 4-El Perú pais de los Balcones, Las Tapads, El Caballo de Paso Peruano etc 5-Mayor variedad de Ajies aromaticos de America(Limo,Roccoto Arequipeño etc) 6-Culturas Mochicas, Tacllanes y Chimues en el manejo del pescado y frutas mas avanzados que el resto de indigenas del pacifico 7-Limoneras mas viejas de Sur America estan en (Chulucanas y Lambayeque),comprobado. 8-Piura, Primera Ciudad Española en Sur America 9-Lima Capital del Virreynato Español en Sur America 10- Peru es el pais con mas historia pre colonial y colonial de America del Sur y este junto a Mexico son los que mas identidad y capacidad creadora gastronomica tienen, con la simple diferencia que Mexico promueve lo suyo (California-LA etc usa) y el Perú no
11- Queda comprobado que el Perú en epoca de riqueza influyo mucho entre sus vecinos y hasta llego a California y Mexico donde primera vez se escuche del Pisco durante fines del 1800s. Alli fue justamente tambien dond el resto del mundo aprecio lo que era el Cebiche, el Piscol, el baile de la Zamacueca y la Resbalosa. etc prácticas culturales de la costa peruana que su pusieronm muy de moda en esas epocas, como a su vez la musica Cubana en los 40s y 50, 60s la Americana etc
Existen numerosas pruebas del origen del "Cebiche" como invento cultural mestizo peruano y que luego fue llevado por contacto hacia Guayaquil Ecuador, de donde paso a Colombia, luego tambien a Valparaiso. Y gracias a marineros peruanos hacia Mexico donde estos conocieron la Zamacueca que los Chilenos intentaron tambien robarse
Es decir el "Cebiche" es bien peruano, asi como los "Tacos", "L Tequila" y las Enchiladas" son inventos creativos Mexicanos pues en el Perú nosotros creamos el "Pisco", "EL Cebiche", "El Ajo de Gallina", El "Seco de Chavelo", el "Tondero", "El Cajón", etc etc
Si esto no se admite entonces tendremos que dejar de admitir el resto de inventos por Pais...
[editar] ...en Chile
El ceviche es también un plato tradicional de la gastronomía chilena. Tales como el ceviche de salmón y el ceviche de camarones. Aquí pego dos enlaces con las recetas del ceviche peruano, chileno y ecuatoriano [1] y [2]. --Südlich 20:29 15 ago 2006 (CEST)
¿Tradicional? ¿Que se entiende por tradicional? En Perú tambien existen recetas de parrilladas pero, la parrillada no es un plato tradicional del Perú, a diferencia de Argentina y Uruguay. Las afirmaciones que arrojas son antojadizas y, en un wikipedista como tu, sumamente dudosas. Esa es la razón por la que revierto las cosas. Hasta que no se demuestre fehacientemente que estas hablando de un plato tradicional en todo el sentido de la palabra. Chalo (✍) 01:05 16 ago 2006 (CEST)
-
- Visita el artículo de Gastronomía de Chile. Infórmate antes de revertir sin dar argumentos. Lee las conversaciones anteriores para que veas qué sucede con países como Ecuador y Panamá. El ceviche es ampliamente consumido en Chile, y si no estás de acuerdo, muestra alguna fuente en donde se diga que el ceviche no se consume masivamente en otros países aparte de Perú. --Südlich 01:32 16 ago 2006 (CEST)
- Visita también éste enlace [3], hecho por peruanos, en donde se aclara que es un plato muy consumido, desde tiempos coloniales -y antes-, en toda la costa del pacífico, desde México a Chile. aquí tienes otro enlace en donde se indica que es uno de los platos más populares de Panamá, y aquí y aquí se indica que es un plato típico chileno. No tienes razones para excluir a los otros países. --Südlich 01:47 16 ago 2006 (CEST)
Si, si tengo. Una cosa es que se consuma en determinado país y otra cosa es decir que es un plato "tradicional" o perteneciente a la gastronomía de tal sitio. Hoy en la tarde me almorzé un buen Filet Mignon ¿lo hace eso parte de la gastronomía peruana? Del dicho al hecho ... Chalo (✍) 02:27 16 ago 2006 (CEST)
-
- No es sólo eso, es una tradición. En el norte de Chile desde la época pre-hispánica se consume el ceviche, al igual que en Perú, Ecuador, Panamá, y otros. Que el Perú lo haya hecho su plato tradicional es un asunto aparte, pero es un plato típico de la gastronomía de diversas naciones. Ya incluí las fuentes que pediste. Y sugiero que busques algún modo de consensuar, ya que no soy el único que ha pedido la inclusión de otras naciones, ya que no es únicamente parte de la gastronomía del Perú, y eso está más que probado. --Südlich 02:28 16 ago 2006 (CEST)
- Esperaré alguna propuesta de texto para consensuar, antes de quitar las plantillas, porque mis argumentos ya los puse, y tú no has puesto ni siquiera uno sólo que indique que sólo es un plato típico del Perú y de nadie más. --Südlich 02:32 16 ago 2006 (CEST)
-
-
- Estimados amig@s. No se si esto pueda servir, pero yo viajo habitualmente a Panamá y Guatemala, y tengo muy buenos amigos en ambos países. Por supuesto que conoczo y he disfrutado del ceviche peruano, pero les puedo asegurar que los ceviches panameño y guatemalteco, no solo son diferentes al peruano y entre si, sino que son totalmente populares. La madre de una gran amiga mía, negra caribeña migrada a Panamá en tiempo de la construcción del canal, hace el ceviche panameño como "siempre" se hizo en su familia. Cuando salimos de la oficina vamos a los "bolichitos" donde van los trabajadores a comer ese ceviche panameño con cerveza. Es realmente rico. Yo lo disfruto y la gente lo disfruta. Y es bastante diferente del peruano. El de Guatemala lo conozco menos, pero es de langostinos, y cualquier guatemaltco maya te dice que a él le gusta el ceviche pero el guatemalteco . Yo ya había mencionado esto. La existencia de una cultura gastronómica propia de ceviche panameño y guatemalteco es innegable. No solo hay fuentes x todos lados, yo les aseguró que lo viví y lo disfruté. Y también les aseguro que no se trata de ceviche peruano, muy distinto, realmente muy distinto. Bueno espero sirva de algo. Saludos mis amig@s. --
Pepe 03:05 16 ago 2006 (CEST)
- Habrá que mencionar en el artículo también el ceviche de esas naciones, no los conocía. Pero sí conozco sobre el origen e ingredientes del ceviche ecuatoriano, y obviamente, del chileno, que se consume desde tiempos pre-hispánicos y es altamente típico de la gastronomía del norte del país. --Südlich 03:08 16 ago 2006 (CEST)
- Estimados amig@s. No se si esto pueda servir, pero yo viajo habitualmente a Panamá y Guatemala, y tengo muy buenos amigos en ambos países. Por supuesto que conoczo y he disfrutado del ceviche peruano, pero les puedo asegurar que los ceviches panameño y guatemalteco, no solo son diferentes al peruano y entre si, sino que son totalmente populares. La madre de una gran amiga mía, negra caribeña migrada a Panamá en tiempo de la construcción del canal, hace el ceviche panameño como "siempre" se hizo en su familia. Cuando salimos de la oficina vamos a los "bolichitos" donde van los trabajadores a comer ese ceviche panameño con cerveza. Es realmente rico. Yo lo disfruto y la gente lo disfruta. Y es bastante diferente del peruano. El de Guatemala lo conozco menos, pero es de langostinos, y cualquier guatemaltco maya te dice que a él le gusta el ceviche pero el guatemalteco . Yo ya había mencionado esto. La existencia de una cultura gastronómica propia de ceviche panameño y guatemalteco es innegable. No solo hay fuentes x todos lados, yo les aseguró que lo viví y lo disfruté. Y también les aseguro que no se trata de ceviche peruano, muy distinto, realmente muy distinto. Bueno espero sirva de algo. Saludos mis amig@s. --
-
Lo que está pasando creo entender, es que a la palabra ceviche, inmediatamente lo estamos asociando a como lo preparamos en nuestros países y al leer por ejemplo la receta que nos dejó Südlich usan otros ingrediente y sin pensar decimos: "esto no es ceviche", apreciación reforzada con lo que nos cuenta Pepe, con el ceviche panameño. El ceviche tal como se come en el Perú, es típico y en Chile seguramente también es típico pero diferente. A propósito Chalo a tu ""File Mignon..." le faltó el "...avec champignon"... --Ari Herrera Cuntti (discusión) 03:19 16 ago 2006 (CEST)
- ¿Entonces?, chilenos, panameños, guatemaltecos, ecuatorianos, también tenemos ceviches como platos típicos, y seguramente muy distintos unos de otros. De todos modos tenemos que buscar alguna solución, ¿ponerlos aquí?, o ¿crear las respectivas páginas como -Ceviche (país)- y desambiguamos?. Espero propuestas. --Südlich 03:23 16 ago 2006 (CEST)
Más bien dejar dicho en el artículo que el término designa a platos típicos en "X" países que tienen preparación diferente, ésto si realmente se denominan "ceviche"; aquí se daría el uso genérico del término para platos diferentes. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 03:32 16 ago 2006 (CEST)
[editar] Atorados en un plato de ceviche
La solución no es muy difícil, según como yo lo veo. Todos los ceviches llevan "cosas marinas", la mayoría de las veces crudas, aderezadas con limón y se preparan en la costa del Pacífico (¿en Centroamérica también en la atlántica?). Bueno, eso da para una introducción y después hacemos lo que otros ya hicieron en empanada, es decir, separar por país lo que cada cual entiende por ceviche, punto. Lin linao, ¿dime? 03:47 16 ago 2006 (CEST)
- Es lo mejor, así que estoy de acuerdo con Arístides y Lin Linao. --Südlich 03:49 16 ago 2006 (CEST)
- Guatemala es un país atlántico y tiene su famoso ceviche de langostinos. De todos modos creo que la definición del ceviche como perteneciente al area pacífica tiende a ayudar, si se hacen las salvedades correspondientes.--
Pepe 05:43 16 ago 2006 (CEST)
- Guatemala es un país atlántico y tiene su famoso ceviche de langostinos. De todos modos creo que la definición del ceviche como perteneciente al area pacífica tiende a ayudar, si se hacen las salvedades correspondientes.--
[editar] ¿Lo discuten con calma?
Hola. El artículo fue bloqueado por guerra de ediciones, relacionadas principalmente con el origen. Esta sección es un buen lugar (el mejor) para tratar las diferentes visiones que existen y lograr un consenso.
Pueden empezar por las redacciones que proponen y en qué fuentes las apoyan. Saludos. Lin linao, ¿dime? 06:43 13 sep 2006 (CEST)
Menudo chasco, yo estaba con que era mexicano, pues tengo un libro de recetas de cocina mexicana en donde aparece el plato ceviche tradicional junto a muchos otros como, Mole poblano, etc.-rafax (Dime cosas) 00:42 4 nov 2006 (CET)
No es típico de Chile
En Chile el ceviche no es típico, se le consume en ciertas regiones del norte pero no es considerado un plato típico de mi país como sí lo es el asado o parrillada, las empanadas y el curanto por decir algunos. Es probable que el consumo de ceviche en Chile se concentre en las crecientes poblaciones de inmigrantes peruanos. En Chile las leyes de sanidad son muy fuertes y prohiben en cualquier restaurante expender alimentos crudos como mariscos.
[editar] ¿ceviche en el norte chileno?
pero los amigos chilenos se olviden que el norte de chile donde hacen el mejor ceviche de chile(arica e iquique)aparte que tiene influencia peruano,nos los robaron en su inventada guerra del pacifico,ademas es mentira que el ceviche sea tradicional de chile ,si lo comen esporadicamente solo comen mariscos ,empanadas,pastas y su combinado,nada mas