Discusión:Changos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sobre los Camanchangos...
Me presento; siendo estudiante de arqueologia en mi año de seminario, en conjunto con presentar próximamente un artículo de investigación bibliográfica sobre los Changos y sus distintas voces, (digase camanchacas, camanchangos, <<etc>>)[con referencias bibliográficas de Bittmann (1979),Casassas (1974),Cervellino (1998), Correa y Ulloa (2000), Muñoz (1989), Herrera (1997), Hidalgo (1985), Rostworoski(1986), Vial (1984), entre otros ], solicito la revisión analógica dl articulo sobre los camanchacas y changos, amen de corregir errores de interpretación causados por una somera lectura de textos de investigación tanto etnohistóricos, etnográficos y arqueológicos que he percibido en este apartado. Sin ánimos de discusión, más de lo que una crítica seria sobre interpretación y formulación de hipótesis tales como hombres de miedo por ser putrificados por los gusanos de la sangre de los otáridos, no teniendo en cuenta que el colorearse con sangre de por sobre todo cetáceos, y omitiendo el reconocimiento que merecen los <<Changos>> (que por cierto la Real Academia Española reconoce como:
1. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio que habitaba el norte de Chile. U. t. c. s.
2. adj. Hond. elegante (‖ que tiene buen gusto y distinción para vestir).
3. adj. P. Rico y R. Dom. Bromista, guasón. U. t. c. s.
4. m. y f. NO Arg. y Bol. Niño, muchacho.
5. m. y f. P. Rico. Persona de modales afectados o pueriles. 6. m. Arg. Carrito que se lleva para cargar las compras.
7. m. Méx. mono (‖ simio).
8. f. Col. Niña, muchacha.)
Real Academia Española © Todos los d''Texto en cursivaerechos reservados
en el contexto económico de lo que es la historia de la Andinoamérica Colonial y Republicana (S. XVI-XIX ±), asi también su importancia en la mitología andina del bien reconocido Colesuyo (Huacas Costeras), entre otros asuntos relevantes para su genealogía como etnodenominación abstracta y confusa, espero las posibles críticas y/o discusiones a generar.
Atentamente, Marco Antonio William Portilla Mancilla Seminarista, Universidad Internacional SEK, Chile. 06 de marzo, 2007.