Colonización de Sierra Morena y Andalucía
De Wikipedia, la enciclopedia libre
En 1767, Centroeuropa se hallaba en una crisis debida tanto a los conflictos internacionales como a malas cosechas. Por otro lado, el monarca de España Carlos III de Borbón quería colonizar algún territorio bajo su bandera con aquellos labradores alemanes que le ofreció Von Gaspar de Thurriegel (oficial bávaro). Se pensaron tres territorios como posibles para que aquellos aventureros del centro de Europa colonizaran:
- Puerto Rico. Sin embargo, los ministros de Carlos III no querían que los nuevos colonos engrosaran la lista de blancos ociosos de la isla (recordemos que los negros eran los que trabajaban) y se descartó por lo tanto.
- Patagonia. El sur de la actual Argentina era territorio español nominalmente, pero no tenía población que la reclamare en caso de invasión extranjera. El problema que plantearon los consejeros de Carlos III fue que los colonos alemanes estarían aislados en aquellas tierras y no sentirían el ardor del patriotismo español cuando algún extranjero reclamara la zona.
- Los despoblados andaluces y de Sierra Morena. Ésta fue la opción escogida, una colonización no en el Nuevo Mundo sino en el Viejo. Se trataba de llevar allí a unos seis mil colonos repartidos por distintas fundaciones (La Carolina, Real Carlota, Luisiana, etc).
A cada familia de colonos se le daban unas 50 hectáreas de tierra para cultivos de secano y regadío, 5 gallinas, 5 cabras, 5 ovejas, 2 vacas y una puerca de parir. Ellos además no pagaban tributo por 10 años tras su llegada a la colonia y estaban protegidos por un Fuero especial.
Tras los primeros años, muchos de los colonos fueron sustituidos por españoles ya que habían muerto por enfermedades, por el calor veraniego o bien por los ataques de los terratenientes ecijanos o de otras poblaciones españolas que no toleraban que se les hubieran quitado las tierras para instalar allí a gentes exentas de pagar tributo.
En 1835 les fue retirado el Fuero y muchas colonias entraron en crisis debido a que pasaron a ser poblaciones normales.
Actualmente sus descendientes viven sobre todo en las poblaciones de La Carlota, Luisiana, Cañada Rosal, La Carolina y otras.