Comarca de Pinares
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Comarca de Pinares es una comarca de la provincia de Soria en Castilla León (España), esta situada al noroeste de la misma, limitando con La Rioja y Burgos. Su territorio es muy accidentando al estar formado por las Sierras de Picos de Urbión y La Cebollera. En ellas nacen los ríos Duero e Iregua uno vierte al Atlántico mientras que el otro al Mediterráneo al ser uno de los afluentes del Ebro.
Tabla de contenidos |
[editar] Composición
La comarca de Pinares esta compuesta por 16 pueblo, más uno que fue anegado por las aguas del embalse de la Cuerda del Pozo, los pueblos son:
- Duero de la Sierra
- Salduero
- Molinos de Duero
- Vinuesa
- Covaleda
- Viviestre de los Nabos
- Langosto
- El Royo
- Azapiedra
- Adehuela del Rincón
- Sotillo del Rincón
- Molinos de Razón
- Villar de Ala
- Rebollar
- Rollamienta
- Valdeavellano de Tera
- La Muedra, anegado por el embalse.
La comarca de Pinares se une con la de El Valle pertenecientes a la provincia de Burgos formando la agrupación Pinares El Valle agrupando a 32 municipios con un total de 18.000 habitantes. También forma parte de la Mancomunidad de los 150 pueblos de la Tierra de Soria.
[editar] Hidrografía
La hidrografía esta marcada por el Duero que recorre la parte de la comarca por la vertiente sur de las sierras, mientras que la norte se deja caer sobre La Rioja. La abundancia en agua proveniente de las precipitaciones en las montañas forman la riqueza la cantidad de ríos, riachuelos y arroyos que recorren la comarca en busca del padre Duero. Este río se represa a 25 km de su nacimiento en la presa de La Cuerda del Pozo que forma el embalse del mismo nombre, también se llama de La Muedra en recuerdo del pueblo que yace en sus aguas, que forma un mar de agua dulce que, aparte de la producción eléctrica y el aprovechamiento de regadío y agua potable, forma un importante elemento, con sus 60km de costa y 2.176 ha de superficie de agua, para la actividad turística.
A estas alturas los ríos son de curso corto, a excepción del Duero, y con un caudal muy irregular que depende de las precipitaciones y de las estaciones. Su cauce suele ser ancho e irregular, con grandes pendientes en la parte alta de las cuencas. Este cauce se aparece vacío en verano y otoño mientras que en primavera rebosa al recoger las aguas del deshielo.
Las lagunas de origen glacial son numerosas en la comarca, todas ellas se hallan por encima de los 1.500m de altitud y fueron formadas por pequeños glaciales que abundaron en la última glaciación.
Son pequeñas lagunas de profundidad variable que suelen tener las aguas del color de las rocas que la rodean. Los paisajes, muy fuertes y bellos, han atraído la atención de muchos artistas y escritores. La más famosa de todas las lagunas de la comarca es la Laguna Negra inmortalizada por Antonio Machado en su obra Los hijos de Alvargonzález.
[editar] Orografía
La ubicación en pleno corazón del Sistema Ibérico con las sierras de Urbión y la Cebollera con altitudes que van de los 1.000 m a los 2.300 en las cumbres hace que sea un espacio natural relevante. En los altos de los Picos de Urbión nace el Duero y a su lado se alza la sierra de La Cebollera que forman el espacio Espacio Natural de la Sierra de Urbión. Casi la Comarca es Zona de Especial Protección de Aves, Lugar de Interés Comunitario y se encuentra englobada en la Red Natura 2000 de la Unión Europea.
La vegetación esta compuesta por bosques de pinos junto con robledales, hayedos y sabinares con prados y dehesas. En estos bosques se encuentran muchos de los animales del hábitat Ibérico incluyendo a el lobo e incluso a algún oso. Las aves tienen sus más relevantes ejemplar4es dentro de las rapaces y destacan por su número los buitres. Los bosque de esta comarca se integrarán en la Red de Bosques Modelos del Mundo por su gestión medioambiental sostenible.
La zona siempre se ha distinguido por su ganadería, en especial ovina que constituyó una buena fuente de ingresos con el comercio de la lana. La importancia de este tipo de ganado se ve avalada por la existencia de la Cañada Galiana o Cañada Real Riojana que atraviesa la comarca.
[editar] Clima
La ubicación a más de 1.000 metros de altitud hace que el clima de la comarca sea de inviernos duros y fríos, con abundante nieve, y veranos cálidos y secos con temperaturas agradables. El otoño destaca por el colorido de los diferentes bosques de hoja caduca entre el verdor perenne de los pinos.
[editar] Economía
Basada en el sector primario en el que históricamente ha destacado la ganadería ovina y la comercialización de sus productos. La explotación de los bosques, que se realiza en modo comunal, es la principal actividad de la comarca y da pié a numerosas industrias relacionadas con la misma y la transformación de la madera. El turismo es una de las actividades en alza.
El sector primario, base de la economía local mantiene la explotación forestal como actividad principal aunque la ganadería y la agricultura, esta en mucha menor medida, también tienen relevancia.
El sector secundario, basado en la transformación de la madera y en la auxiliar para la explotación forestal no tienen un peso relevante en la economía de la comarca. Existen pequeños talleres de diferentes servicios.
El sector servicios, en expansión debido al auge del turismo que ha desarrollado una notable industria hostelera se ha convertido en una de las fuentes de ingresos importantes. Por lo demás los servicios son aquellos encaminados a atender las necesidades básicas de la población centralizándose los más especializados en la capital Soria, que esta muy cercana. La gran ciudad de Madrid queda solamente a 250km.
[editar] Comunicaciones
La comunicaciones de la zona giran entorno a la carretera N-234 Soria - Burgos, de ella parten diferentes carreteras provinciales y locales que unen los diferentes pueblos y núcleos rurales, así como los centros de interés turístico.
En la cercana Soria hay estación de ferrocarril y el aeropuerto se sitúa en Madrid.
[editar] Monumentos
Los pueblos que componen la comarca tienen todos ellos una gran tradición e historia. Estas tierras fueron asiento de tribus celtíberas que conquistaron los romanos. Los vestigios de los conquistadores son importantes, como lo demuestran los restos, bastante bien conservados de la calzada romana y algunos de sus puentes.
La riqueza que históricamente ha proporcionado el comercio de la lana y las fortunas que en los últimos 200 años han traído los indianos de las Américas han conformado un buen número de relevantes monumentos por todos lo pueblos de la comarca tanto civiles, con palacios y casos solariegas, como religiosos con magnificas iglesias. La arquitectura de la zona ha desarrollado unas características propias, las llamadas pinariegas en las que destacan las grandes chimeneas que suelen ser el eje centran en torno al cual se realiza la distribución de las estancias.
El magnifico paisaje constituye en si mismo otro, o cientos, uno en cada lugar, monumento, en este caso natural.
[editar] Fiestas y tradiciones
La comarca mantiene muy vivas viejas tradiciones que han permanecido con muy pocas alteraciones durante siglos. La más importante de las tradiciones es la de levantar mayos. Este acto se denomina pingada y se ejecuta en cada fiesta de cada pueblo. El mayo, árbol recto y alto que se pone en la plaza o en un lugar relevante, se levanta, se pinga, el primer día de la fiesta y se tira al finalizar las mismas. El levantamiento del mayo tiene una gran tradición y se remonta, posiblemente, a la prehistoria o a la religiosidad de los Celtas.
Existen varias fiestas asociadas a festividades religiosas en donde se celebran actos y bailes que hunden sus orígenes en la más remota historia. Los Paloteos son danzas de origen celtíbero que tienen matiz guerrero, en ellos se chocan palitroques y coberteras que portan dos grupos de danzantes.
Otros actos característicos son la Barrosa, que se celebra en Abejar y la pinochada de Vinuesa.
[editar] Gastronomía
La gastronomía de la comarca esta centrada en los productos de la ganadería ovina y bovina. Los embutidos tienen relevancia. La caza, esta siempre a sido un coto importante para su práctica, tiene importancia en la cocina comarcal a la que se añade la preparación de la trucha que abundan en los ríos. Todo ellos se junta con los productos agrícolas y los procedentes del bosque, como las setas y las trufas.
Los platos típicos de la comarca son los relacionados con la actividad pastoril, entre los que destacan las migas, la caldereta y el ajo carretero.