Corrupción urbanística en España
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Durante la VIII Legislatura de España, saldrían a la luz multitud de casos de presunta corrupción urbanística, a partir de la Operación Malaya[cita requerida]. Los acusados pertenecen a todos los partidos políticos y a toda la geografía peninsular, pero especialmente a las costas del Mediterráneo[cita requerida].
[editar] Causas
Algunos analistas han señalado que el problema que subyace es la financiación de los ayuntamientos [1]. El proceso de descentralización en España que trajo consigo el Estado de las Autonomías, ha llevado a que los ayuntamientos se hayan visto obligados a prestar a los ciudadanos servicios que antes ofrecía el gobierno central. Esta descentralización, que en principio estaba bien planteada en cuanto a que sería más eficaz por la cercanía a los ciudadanos, sin embargo no se ha organizado correctamente en cuanto a la financiación. Como los ayuntamientos tienen una gran cantidad de gastos, en lugar de recaudar impuestos directos han ideado una forma imaginativa [2] de recaudar impuestos indirectos, y es con la potestad de decidir qué suelo es urbanizable y cuál no.
La diferencia de precio entre un tipo de suelo y otro puede ser de 20 veces, así que los ayuntamientos encontraron su particular filón en la recalificación del suelo [3]. Los promotores y constructores pagaban a los ayuntamientos cuantiosas sumas por obtener la calificación de "suelo urbanizable". Por supuesto que esas cuantiosas sumas las acaban pagando los compradores de viviendas, por lo que al final pocos son conscientes de que se trata de un enorme impuesto encubierto, que va incluido en el elevado precio de la vivienda.
La consecuencia indeseada es que al igual que un ayuntamiento recibe enormes sumas de dinero de los promotores y constructores para poder pagar los servicios municipales que presta (transporte público, polideportivos, limpieza de calles, etc), también los políticos que gobiernan esos ayuntamientos son susceptibles de cobrar a título personal: esa es la conocida corrupción urbanística[4].
[editar] Algunos ejemplos
Andalucía
- Almuñécar (Granada): Juan Carlos Benavides, del PA, tiene varias causas judiciales abiertas.
- Marbella (Málaga): Operación Malaya.
- Sanlúcar de Barrameda (Cádiz): Agustín Cuevas, ex alcalde del PSOE ha sido condenado a dos años de prisión, diez de inhabilitación y una multa de 360.000 euros.
- Tolox (Málaga)
Canarias
- El 23 de noviembre de 2006, el alcalde de Telde, del Partido Popular, Francisco Valido, y otros cinco concejales presentaron la renuncia a sus actas y sus cargos tras su imputación en el caso Faycán, sobre el presunto cobro de comisiones ilegales para la adjudicación de obras públicas. [5]
- El 23 de enero de 2007 fue detenido el alcalde de Mogán, Francisco González del Partido Popular, y otros cuatro miembros de su equipo de gobierno por orden del Tribunal Superior de Justicia de Canarias por corrupción.[6]
Castilla-La Mancha
- Seseña: El 14 de julio del 2006, IU presentó una denuncia contra la Junta de Castilla-La Mancha por trato de favor hacia el constructor Francisco Hernando, alias El Pocero (20 minutos).
Comunidad Valenciana
- Catral: 1270 viviendas ilegales, algunas de ellas en el Parque Natural de El Hondo
Madrid
("Estoy como un gilipollas levantando la mano para que tú te lleves 30 kilos").
Murcia
[editar] Referencias
- ↑ Los constructores piden medidas para evitar que se financien los ayuntamientos con el urbanismo, 20 minutos, 20 de noviembre de 2006
- ↑ Los constructores piden medidas para evitar que se financien los ayuntamientos con el urbanismo, 20 minutos, 20 de noviembre de 2006
- ↑ Proyecto de Ley del Suelo Instituto Juan de Mariana, 23 de Noviembre de 2006
- ↑ Informe de Transparencia Internacional El confidencial
- ↑ El alcalde de Telde y cinco concejales dejan oficialmente sus cargos, tras ser acusados de cohecho y malversación, 20 minutos, 24 de noviembre de 2006
- ↑ Detenidos el alcalde 'popular'del municipio grancanario de Mogán y cuatro de sus colaboradores por un delito de corrupción, 20 minutos, 23 de enero de 2007