Diégesis
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Diégesis es una palabra latina que deriva del vocablo griego διήγησι. De acuerdo con Gerald Prince en A Dictionary of Narratology, diégesis es "(1) La palabra (ficcional) en que las situaciones y eventos narrados ocurren; (2) Contar, rememorar, en oposición a mostrar o actuar." De este modo el narrador cuenta la historia. El narrador presenta a la audiencia o lectores implicados las acciones y supuestos pensamientos (incluso -aunque no necesariamente- también sus ilusiones y sueños) personales.
[editar] Diégesis en contraste con mímesis
En los tiempo de Platón y Aristóteles diégesis se opuso a mímesis, bajo la diferencia entre mostrar las acciones de los personajes, y contar lo que hacen y supuestamente piensan y sienten los personajes involucrados por un tercer narrador. Socrates utilizaba la diegesis para narrar sus aventuras con los menores.
Genéricamente, en la narración de la ficción y no ficción, es lo que se cuenta de la narración por el narrador, quien puede adquirir las formas de narrador invisible hasta el narrador omnisciente. Le concierne también aquello que se incluyen y excede a la línea argumental principal como un relato dentro de la narración o la descripción de algún evento o actor referido por alguno de los personajes.
[editar] Sonido y música
El Sonido en películas se dice diegetico si lo que suena es parte de lo narrado. De este modo, si uno de los personajes está tocando algún instrumento musical, o reproduce un disco compacto, el sonido resultante es diegetico. Lo opuesto, si suena música de fondo que no es escuchada por los personajes de la película, se denomina no-diegetica o más exactamente extra-diegeticos.
Los temas compuestos como arreglo de una película (generalmente llamados banda de sonido) son "no-diegeticos".