Documental etnográfico
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El documental etnográfico, también llamado cine etnográfico o film etnográfico, es el plasmado en imágenes de una especialidad de la antropologia llamada antropologia visual. Tiene numerosos precursores desde que el cine se inventó. Los primeros contenidos cinematográficos fueron puramente documentales y más tarde se introdujo el relato imaginativo y el guión.
Aludimos a la documentación fílmica sobre comportamientos humanos de tal manera que las actitudes de la gente y el carácter de sus culturas sean representadas e interpretadas (Jorge Prelorán).
La categoría de documental etnográfico es un tanto engañosa ya que en ella se encuentran confundidos films de exploradores, de viajeros, de cineastas independientes y de reporteros de televisión. El documental etnográfico tuvo su despertar, su época experimental y ahora hay ciertas películas en largo metraje que pueden considerarse de etnografía o de antropologia, por ejemplo, El gran silencio.
Un autor que podría citar como ejemplo es Dennis O´Ruorke con su film Cannibal Tours (1988) rodado en Papua-Nueva Guinea en el río Sepik. El grupo étnico iatmul estudiado por Gregory Bateson en su libro Naven es ahora filmado en busca de canibalismo ritual por parte de turistas occidentales.