Educación en Colombia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La educación formal en Colombia se conforma por los niveles de educación preescolar, educación básica, educación media y de nivel universitario. El ente encargado de la coordinación de la misma es el Ministerio de Educación Nacional, que delega en las secretarías de educación la gestión y organización según las regiones. La educación estatal es generalmente más económica que la educación privada.
Tabla de contenidos |
[editar] Educación formal
La educación formal en Colombia se conforma por los niveles de educación preescolar, educación básica, educación media y de nivel universitario. La escolaridad normal incluye la educación básica y la educación media, la cual consta en total de 11 años.
A nivel de educación en preescolar, básica y media, la atención por entidades estatales se comparte en un 50% para cada una. En los niveles profesionales, la atención la hace fundamentalmente la educación privada. Debido a que la atención del estado en la educación no cubre satisfactoriamente todas las necesidades del país nacen propuestas que propenden por la creación de recursos que sean aprovechables por todos, y que puedan construirse de forma colaborativa.
[editar] Educación Preescolar
Hay jardines-hoteles, generalmente privados, que reciben a bebés de menos de un año de edad, y existen hogares comunitarios que atienden desde esta etapa a los estudiantes. Estos hogares son generalmente subvencionados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Se caracteriza esta educación en las ciudades porque los niños tienen su primer contacto de socialización hasta que aprenden a leer y escribir. Momento en el cual pueden ser atendidos por la educación básica.
Los dos últimos años de preescolar se denominan, usualmente, kinder (a los 4 o 5 años) y transición (a los 5 o 6 años). En muchas instituciones, principalmente en todas las privadas, se espera que el niño aprenda a leer y escribir (en español) en la etapa de transición, previa al primer año de la educación básica primaria.
[editar] Educación básica primaria
Consta de cinco grados, cada uno de un año de duración, nombrados de primero a quinto grado.
Anualmente se ha venido promoviendo la aprobación automática de un año al siguiente, lo que ha incidido en un decaimiento de este tipo de educación. La motivación para hacer la promoción automática es que un estudiante no debe tardar más años que los presupuestados, porque es costoso para el país, y públicamente se indica que la pérdida de un año va en contravía de la autoestima de los estudiantes.
Al finalizar esta etapa de estudios se pretende que el estudiante tenga las competencias básicas para desenvolverse en un mundo laboral en el cual tiene los estándares mínimos para desemplearse en un cargo que no exija mayores habilidades y conocimientos.
[editar] Educación secundaria
Consta de seis años divididos en educación básica secundaria y educación media vocacional.
La educación básica secundaria consta de cuatro grados, cada uno de un año de duración, nombrados de sexto a noveno grado. La educación media vocacional consta de dos grados: décimo y undécimo.
En los grados de la educación media vocacional se pretende que el estudiante elija de acuerdo a sus habilidades y preferencias la opción en la cual desea profundizar sus estudios. En general pocos colegios ofrecen una real oportunidad para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral con ventajas competitivas sobre otros estudiantes y usualmente sólo los estudiantes que tienen recursos económicos suficientes continúan sus estudios universitarios, aunque también existen préstamos estatales para tal fin.
Para acceder a la educación universitaria se aplican pruebas de estado por parte del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES.
[editar] Educación universitaria
Esta educación impartida en universidades y otros establecimientos de educación superior se divide en varios niveles, distribuidos entre pregrado y postgrado.
A nivel de pregrado se encuentran las carreras profesionales, usualmente de 5 años, las licenciaturas, que suelen tomar 4 años, y las carreras técnicas e intermedias que tienen una duración media de hasta 3 años.
A nivel de postgrado se reconocen las especialidades médicas, las especializaciones, las maestrías y los doctorados. Hay adicionalmente una serie de diplomados y otros cursos de educación continua y educación no formal que, en pocas semanas o meses permiten al profesional conocer nuevas técnicas o mantenerse actualizado.
La educación para optar por un título de maestría, especialización o postgrado va enfocada a potenciar habilidades de gestión y profundización, encaminadas a garantizar el crecimiento del sector productivo. Es usual que en los cargos altos de las organizaciones se exija este tipo de títulos de acuerdo al perfil organizacional.
Finalmente está el nivel de doctorado, que pocas universidades están acreditadas para ofrecer, y el cual busca la formación de investigadores y la creación de conocimiento nuevo. Generalmente los doctorados están por fuera de los niveles de inversión que las empresas pueden pagar, y se emplean en los centros educativos para impulsar el avance de la ciencia.
[editar] Educación no formal y educación informal
La educación no formal y la educación informal están regidos en Colombia por la ley 1064 de 2006 que la titula educación para el trabajo y el desarrollo humano. Está regulada por el Ministerio de Educación Nacional y tiene caracter de educación continua conforme al decreto 2020 de 2006.
Se considera educación informal toda aquellas actividades que representen algún tipo de estudios o entrenamiento, pero que no conducen a ningún tipo de grado. Esto incluye el entrenamiento a sus empleados que ocurre al interior de las empresas. También hay educación no formal ofrecida generalmente por instituciones privadas, conducentes a títulos en experticias que tratan de niveles técnicos en áreas específicas y que se enfocan principalmente a la capacitación para generar formas de subsistencia de primera mano.
La educación para el trabajo y el desarrollo humano es ofrecida por instituciones oficiales y privadas como el SENA, el CESDE, la Corporación Politécnico de Cundinamarca, la Academia Nacional de Aprendizaje (ANDAP) o el INCAP entre otros. Los programas cursados son conducentes a títulos en niveles técnicos y en áreas específicas y que se enfocan principalmente a la capacitación para generar expertos en áres puntuales de las diferentes actividades laborales según la clasificación nacional de ocupaciones.
La principal agremiacion de instituciondes de educación para el trabajo y el desarrollo humano es ASENOF, la cual ha sido la principal artifice de reformas de educacion para el trabajo, como la ley 1064 de 2006.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
- Ministerio de Educación Nacional de Colombia
- Portal Educativo del Ministerio de Educación Nacional, Colombia Aprende
- ICFES - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, organizmo que regula la educación superior en Colombia.
- ICETEX - Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior
- SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
- CESDE
- ANDAP - Academia Nacional de Aprendizaje
- INCAP