Escudo de Aragón
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Escudo de Aragón, por vez primera atestiguado en su disposición más conocida en 1499, se compone de los cuatro cuarteles que, en la configuración adoptada, se difundieron con predominio sobre otras ordenaciones heráldicas, tendiendo a consolidarse desde la Edad Moderna para arraigar decididamente en el siglo XIX y resultar aprobados, según precepto, por la Real Academia de la Historia en 1921.
El primer cuartel, siguiendo el modelo más antiguo conservado, de 1499, conmemora al legendario Reino de Sobrarbe; el segundo describe la denominada de antiguo «cruz de Íñigo Arista», considerada como el emblema tradicional del Aragón antiguo; el tercer cuartel sigue a los modelos antiguos, conforme a los cuales la llamada Cruz de San Jorge recuerda la ayuda del santo en la batalla de Huesca, en el siglo XIV y el cuarto, que según los heraldistas representa el Aragón moderno, recoge las barras de Aragón, que constituían el «Señal Real de Aragón».
El escudo aragonés es objeto de polémica por las quejas de la comunidad islámica de Zaragoza al tercer cuartel del escudo, que contiene cuatro cabezas decapitadas de moros, recordando la conquista de Huesca por el rey Pedro I de Aragón el 1096 en la Batalla de Alcoraz.