Espíritu de Ermua
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Espíritu de Ermua, término acuñado por primera vez por el periódico "ABC" [1], refiriéndose a la unidad de todos los partidos democráticos contra ETA y su entorno y, concretamente, a la moción de censura presentada en el Ayuntamiento de Mondragón por PNV, PSE-EE y EA con el objetivo obligar a Herri Batasuna a dejar la alcaldía de esa localidad.
Actualmente, su significado ha cambiado y hace referencia al carácter del movimiento cívico espontáneo surgido tras el secuestro y posterior asesinato del joven concejal del Partido Popular, Miguel Ángel Blanco entre los dias 10 y 12 de julio de 1997. Convirtiéndose en una expresión de la solidaridad de la sociedad para con el secuestrado, al principio, y con todas las víctimas del terrorismo de ETA en consecuencia.
Millones de personas en toda España se manifestaron durante dos semanas en numerosas concentraciones, pidiendo la liberación del secuestrado primero, y llorando su muerte después. Las manifestaciones cívicas realizadas son de las más importantes de la Historia de España.
[editar] Consecuencias
El "espíritu de Ermua" fue un punto de inflexión en la historia reciente vasca. El secuestro y asesinato de Miguel Ángel provocaría un sentimiento social multitudinario de rechazo hacia el terrorismo, que ya habían iniciado anteriormente movimientos cívicos como "Gesto por la Paz" (1996) y que se unía a la repulsa por las masacres de Hipercor o la casa cuartel de Zaragoza del año anterior. A partir de entonces las organizaciones y las expresiones en contra de la violencia de ETA aumentaron exponencialmente.
Este movimiento inspiró organizaciones cívicas ciudadanas como Foro de Ermua.