Español caribeño
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El español caribeño es el dialecto del idioma español predominante en las Antillas mayores y la Cuenca del Caribe. Se habla en los territorios isleños de Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico, las áreas costeras (y por extensión el interior) de Venezuela, la costa caribe de Colombia, el centro y este de Panamá, y los estados de Veracruz y Tabasco en México.
Se reconoce por la notable influencia del dialecto andaluz, el canario, la influencia africana y el Taíno. Es también el que más se oye en las ciudades de Miami y Nueva York en Estados Unidos y el empleado por la mayoría de cantantes de salsa, merengue y reggaeton, la llamada música caribeña hispanohablante.
Tabla de contenidos |
[editar] Fonología
En el Caribe, a diferencia de México o los Andes se da especial énfasis a las vocales que a las consonantes.
- Las vocales se nasalizan cuando están próximas a una consonante nasal. Por ejemplo, en San Juan [sã·hwã].
- La realización de /s/ como /h/ en final de sílaba es marca distintiva, a diferencia de Chile o Argentina en donde puede ser un marcador social, en el Caribe el fenómeno es común a todas las clases sociales tal como en Canarias y Andalucía. Generalmente también se elide o asimila con la consonante siguiente.
- La modificación de /s/ a /h/ en posición inicial de sílaba, también ocurre a veces en Puerto Rico.
- Tal como en Andalucía o Canarias hay elisión o confusión de líquidas. Por ejemplo la /r/ se elide ante cualquier palabra que comience con vocal y al final de la frase: comer, comé. Y delante de una consonante, así sea dentro de una misma palabra o conjunto de ellas, la /l/ y /r/ se confunden: puerta, puelta; rebelde, reberde.
-
- En Cuba y la costa caribeña colombiana éstas se asimilan con las consonantes siguientes: por donde, pod donde.
- En la República Dominicana hay semivocalización: carta, caita.
- En Puerto Rico la /r/ es articulada frecuentemente como una fricativa uvular, más o menos parecida a la francesa o portuguesa o a la /x/ velar dialectal castellana.
- La /r/ puede ser también convertida a /h/: virgen, vihhen.
- Otro carácter muy andaluz es la lenición de “ch”, la modificación de “j-g” o /x/ a /h/ que es general: Los Ángeles [lohãhele], y la velarización de /n/ en todo final.
[editar] Morfología
- El voseo se eliminó durante el siglo XIX en las islas y la mayor parte de los países continentales, desde entonces el Caribe es por lo general una zona tuteante. La excepción serían el noroccidente de Venezuela, que además en el caso de Maracaibo existe un voseo distinto al español centroamericano y rioplatense.
- Por efecto de la elisión de /s/ final de sílaba, algunos utilizan “se” como marcador plural, pero está limitado a palabras que en forma singular terminan en vocal tónica: café, cafese.
- En Colombia, Cuba, Venezuela y la República Dominicana se usan los diminutivos usando las raíces: “ico” e “ica”, no “ito” ni “illo”. Este diminutivo se utiliza si la palabra termina en t + vocal, no así en las otras terminaciones. Por ejemplo galleta y zapato tienen como diminutivos galletica y zapatico, no así perro y casa (perrito y casita, respectivamente).
[editar] Sintaxis
- Se suele colocar el pronombre sujeto delante de un infinitivo: Para yo saberlo. Antes de yo entrar a la casa.
- Se suele no invertir el sujeto en las preguntas ¿Qué tú quieres?, ¿Cómo usted se llama?, no si al pronombre no le sigue el verbo.
- Hay un uso intensivo de “ser”. Lo hice fue en invierno. Teníamos era que descansar mucho.
- Se usan los pronombres personales tónicos de tercera persona (él/ella) para referirse a cosas. Él (el palo) parece Bongo pero es Magüey.
- Como en el habla canaria, se suele usar la tercera persona masculina plural del pronombre personal proclítico (los) cuando la forma verbal refiere la primera persona del singular. Los (nos) fuimos.
- En la República Dominicana, Puerto Rico y la costa venezolana (como algunas otras partes de América también) existe la tendencia a redundar el uso de los pronombres sujeto. Yo estaba caminando...y yo veía...; ya tú sabes (por cuestiones fonéticas).
[editar] Léxico
El Español caribeño debe al Andaluz, al Canario y al Taíno la mayor parte de su léxico, el cual diverge considerablemente de otras formas del Español, hasta tal punto que una conversación casual en caribeño puede resultar ininteligible a hablantes de otras variedades de la lengua.
Este fenómeno es referido con frecuencia por estudiantes de Español como lengua extranjera, quienes al encontrarse con hablantes de Español caribeño suelen sentir que se enfrentan a todo un idioma aparte y desconocido, para el cual les es casi inservible la variedad estándar de Español que han aprendido.
[editar] Literatura
Gabriel García Márquez es quizá el más célebre autor en lengua Española caribeña. Se ha considerado su novela seminal Cien Años de Soledad como la obra por excelencia del Español caribeño, pues esta refleja y articula con fidelidad esta modalidad lingüística en su léxico y uso.
[editar] Bibliografía
- López Morales, Humberto: Estudio sobre el español de Cuba. New York: Las Américas 1970.
- Pérez Vidal, José: Aportación de Canarias a la población de América.Anuario de Estudios Atlánticos,1955.
- Perl, Matthias & Schwegler, Armin (eds.):América negra: panorámica actual de los estudios lingüísticos sobre variedades hispanas, portuguesas y criollas. Frankfurt: Vervuet.1998
- Mackenzie, Ian (2001), A Linguistic Introduction to Spanish: LINCOM Studies in Romance Linguistics 35, Newcastle: University of Newcastle upon Tyne. ISBN 3895863475.
[editar] Artículos Relacionados
- Español puertorriqueño
- Español colombiano
- Español cubano
- Español dominicano
- Español panameño
- Español mexicano
- Español venezolano
- Español canario