Félix Aguilar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Felix Aguilar (n. San Juan, 1884 - 28 de septiembre de 1943) fue un astrónomo e ingeniero argentino considerado como uno de los principales impulsores de la astronomía en ese país.
[editar] Biografía
Felix Aguilar dirigió la Estación Astronómica Oncativo, en Córdoba, y fue director del Observatorio Astronómico de La Plata entre 1919 y 1921 y desde 1934 hasta su muerte. Se destacó como investigador y profesor en la Universidad Nacional de La Plata.
En 1921 ingreso al Instituto Geográfico Militar del cual fue jefe de la División Geodesia. Organizó el Servicio Internacional de la hora y dió inicio del uso del sistema de coordenadas planas Gauss-Krugger. Realizó importantes estudios geodésicos en todo el país
En 1935 creó la primera Escuela de Astronomía y Geodesia del país en la Universidad Nacional de La Plata, de donde salieron astrónomos para el Observatorio Nacional Argentino (ONA) a partir de la década de 1940 y discípulos que impulsaron el estudio de la astronomía, como Bernard Dawson, Carlos Ulrrico Cesco y Juan Nissen. Estableció allí un método riguroso de trabajo que prestigió a la astronomía argentina.
Publicacó obras técnicas, libros para estudios universitarios, tablas de geodesia Astronómica para la observación astronómica, entre ellas, un catalogo de estrellas. Impulsó la gravimetría.
En 1936 fue el principal impulsor de una ley para medir un arco de meridiano, que abarcó todas las latitudes desde La Plata hasta Ushuaia, mediante el uso de un nuevo aparato cuadripendular Askandia.
El "Observatorio El Leoncito" hasta 1990 (25º aniversario del comienzo de las observaciones), pasó a llamarse "Estación Astronómica Carlos Ulrico Cesco (EACUC), en honor al Dr. Cesco, por sus contribuciones a la fundación y operación del Observatorio. Además de "El Leoncito" está el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), observatorio IAU code 829, de 1983; y lleva el nombre de Félix Aguilar.