Flauta de Pan
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las flautas de Pan se distinguen de todas las otras categorías de flautas, por la presencia de varios tubos, ordenados en una o dos filas, sobre un mismo plano recto o ligeramente curvo. Cada tubo está previsto para producir una sola nota, según su tamaño, y por lo tanto no tiene orificio lateral. El fondo de los tubos está obturado, lo que permite afinarlos rellenándolos ligeramente con un conglomerado.
La técnica de embocadura está estrechamente emparentada con la de la flauta travesera, aunque el orificio de embocadura esté situado al extremo del tubo. Sin embargo, no poseen ninguna muesca, ninguna membrana ni pico; se colocan bajo los labios con naturalidad, y el aire se dirige hacia el borde opuesto del orificio. Un intérprete de flauta travesera produce inmediatamente sonidos con una flauta de Pan, mientras que con una kena o un ney necesita un periodo de adaptación.
Los restantes modelos de flautas son todos fijos: para producir una melodía se abren más o menos los agujeros y se utiliza la presión del aire. Con las flautas de Pan, en cambio, la cabeza o el instrumento –a veces los dos al mismo tiempo- se desplazan para seleccionar los tubos útiles: son por lo tanto, instrumentos móviles.
Existen como mínimo tres tipos de flautas de Pan que nos resulten familiares:
- El nay rumano (no se confunda con el ney árabe) cuyos tubos están dispuestos en orden decreciente de izquierda a derecha, y ordenados formando una ligera curva que facilita los desplazamientos.
- La zampoña latinoamericana, cuyas delgadas cañas están atadas sobre un mismo plano y sin guardar una relación de tamaño.
- Los Kantus, igualmente de la América del Sur: se disponen dos de estas flautas una detrás de la otra con la finalidad de producir acordes soplando sobre las dos filas a la vez, o bien melodías más complejas, utilizando las dos filas alternativamente.
[editar] Enlaces externos
- Commons alberga contenido multimedia sobre Instrumentos de viento-madera.