Discusión:Franco Condado
De Wikipedia, la enciclopedia libre
HISTORIA
Territorio perteneciente al antiguo ducado de Borgoña, fue cedido en 1530 por Margarita de Austria, hija del emperador Maximiliano I, a su sobrino Carlos V.
El Franco Condado siempre se consideró como parte integrante de Flandes. Separado geográficamente por la Lorena del resto de las provincias y desvínculado políticamente de estas por constituir desde la Edad Media el denominado Círculo Borgoñón. Con una superficie cercana a los 15.000 Km cuadrados, carecía de unidad geográfica, siendo uno de tantos territorios fruto de la historia. Rodeado de Alsacia, Lorena, Suiza y Francia, el valle del Saona lo separa de su otra mitad, el ducado de Borgoña, perteneciente a los reyes de Francia. Se dividía en tres circunscripciones: Amont (en el norte), Aval (en el sur) y Dôle (en el centro),cada una de ellas a cargo de un bailío. En lo social estaba muy feudalizado, lo que se concatenaba con la ausencia de grandes ciudades, apenas Dôle y Besançon son dignas de cita. La primera era la capital, y estaba dotada de Universidad; la segunda conservó el estatuto de ciudad libre hasta que en 1654 Felipe IV la anexionó al condado. Jurisdiccionalmente hablando el condado era independiente, si bien tenía el mismo Gobernador General que Flandes, y enviaba representantes a sus organismos.El Parlamento residía en Dôle, con sus dos cámaras y los tres brazos clásicos, era la clave de la organización política, administrativa y judicial de la Borgoña Condal por servir de corte suprema y Consejo de Estado.Lo dominaban juristas de origen burgués, rivales de la vieja nobleza y partidarios de la emancipación campesina, progresivamente lograda desde el siglo XVI. Si bajo Carlos V fue una provincia muy favorecida, tras la llegada de Felipe II a la dignidad de conde de Borgoña el 10 de junio de 1556 pasará a un segundo orden estratégico, que se acentuará cuando el territorio quede aislado de Saboya por el Tratado de Lyon (1600), pues desde entonces a los españoles les será más cómodo usar el paso de la Valtelina para comunicarse con el Sacro Imperio y con Flandes. Eso le evitó los peorees embates de la guerra hasta 1636, pero no le ahorró con todo de algunas incursiones enemigas que llevaron la desolación al condado, como cuando Enrique IV de Francia lo invadió en 1595.