Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las FARC-EP SON UNOS TRIPLE HIJOS DE LA GRAN PUTA (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del pueblo) son la más antigua agrupación insurgente de Colombia. Este grupo se autodenomina y es considerado por algunos como un ejército guerrillero de visión marxista-leninista[1] que está integrado aproximadamente por 12,000 a 17,500 combatientes,[2] [3] sin embargo el gobierno colombiano y el gobierno norteamericano clasifican como una organización narcoterrorista.[4] Sus mayores acciones armadas se concentran en los departamentos de Putumayo, Huila, Nariño, Cauca y Valle del Cauca, [5] pero también logran accionar en otros puntos de la geografia colombiana y en zonas limítrofes de países vecinos. Esta guerrilla surge en 1964 y es dirigida de acuerdo a sus propios informes por un secretariado de siete miembros,[6] bajo el comando de Pedro Antonio Marín, conocido por los aliases de Manuel Marulanda o "Tirofijo". En comunicados a la opinión publica las FARC-EP afirman que su objetivo es acabar con las desigualdades sociales, políticas y económicas, [7] la intervención militar y de capitales estadounidenses en Colombia, [8] mediante el establecimiento de un Estado marxista-leninista y bolivariano[9] pero es desestimado por el gobierno y la mayoría del pueblo colombiano que ha sufrido del accionar violento de esta agrupación armada.[10] A raíz de estos excesos a principios de los años 80s empiezan a surgir grupos de autodefensa paramilitares, algunos apoyados en parte por narcotraficantes, [11] algunos sectores de la sociedad civil y el gobierno indirectamente para combatirles.[12]
Internacionalmente Las FARC también son consideradas un grupo terrorista por el consejo de la Unión Europea [13] y el gobierno de los Estados Unidos de America.[14]
Tabla de contenidos |
[editar] Campo de operaciones
Sus operaciones, intermitentes, abarcan parte del territorio Colombiano y se realizan de acuerdo a necesidades operacionales y de movilización de este grupo. Las FARC-EP también tienen presencia urbana (frentes urbanos, conocidos como milicias o células) en varias ciudades colombianas, particularmente en zonas pobres o marginales.[15]
En sus operaciones utilizan medios y armas no convencionales que están bajo prohibición en la Convención de Ginebra y las Naciones Unidas[8].
[editar] Orígenes
En 1953 el General Gustavo Rojas Pinilla llegó al poder luego de un golpe de estado y buscó llevar a su fin la época de La Violencia bipartidista. Por medio de las amnistías, cerca de 5.000 guerrilleros liberales dejaron las armas.[9]
El Partido Comunista Colombiano (PCC) desconfió de la amnistía de Rojas Pinilla y se negó a entregar las armas, si bien hubo grupos que se declararon conformes con la amnistía.[10] Durante las negociaciones varios de los grupos comunistas que seguían en armas se concentraron en Sumapaz donde, según su versión de los hechos, fueron atacados por fuerzas militares que usaron helicópteros y Napalm provisto por el gobierno de los Estados Unidos a través de la CIA.[11]
Estas guerrillas comunistas y varios liberales radicales de los cuales hacia parte el actual comandante de las FARC Manuel Marulanda, también conocido como "Tirofijo", se retiraron hacia el sur, en la región de Marquetalia, donde establecieron lo que llamaron una "zona liberada".
Seguido crearon zonas similares en El Pato Caqueta, Riochiquito Cauca, Guayabero y el sudoeste de Tolima.[12] Campesinos acosados por bandoleros y en algunos casos por el ejército colombiano se establecen en las llamada "zonas liberadas", por lo que surgió una administración civil además de la armada.[cita requerida] Surgen discrepancias teóricas y algunos grupos tratan de establecer una estrategia guerrillera ofensiva. Hecho por el cual fracasan el MOEC (Movimiento de Obreros, Estudiantes y Campesinos), el FUAR (Frente Unido de Acción Revolucionaria) y el Movimiento Vichada. El PCC asienta su estrategia basada en la autodefensa armada y el ejemplo de las "zonas liberadas".[cita requerida]
Entre 1956 y 1958 liberales y conservadores llegan a un acuerdo de reparto del poder con la intención de frenar la violencia bipartidista después del Bogotazo de 1948, y se crea el Frente Nacional. El nuevo régimen, en medio de la Guerra Fría, considera que se debe poner fin al experimento comunista y califica a las zonas liberadas de "repúblicas independientes", al estar fuera del control y jurisdicción de la administración nacional.[cita requerida]
[editar] "Repúblicas independientes"
Las guerrillas comunistas consideran que esta expresión fue elegida por el gobierno para acusarlos de separatismo y apelar al patriotismo de los Colombianos en su contra. En la década del 1960 se articula el Plan LASO con ayuda de Estados Unidos, cuyo desarrollo comienza en 1962, pero a pesar de varios avances fracasa en Marquetalia. En 1964 se inicia la segunda ofensiva contra El Pato.
Miles de soldados del gobierno (según fuentes militares participaron 1.600), consiguen entrar en las zonas.[cita requerida]
[editar] Desarrollo Histórico
Las FARC-EP son la guerrilla más antigua y numerosa de América Latina. Fundada después de la ofensiva que, "con el fin de reafirmar la autoridad del llamado Frente Nacional", el ejército colombiano realizó en 1964 contra la "República de Marquetalia", una de las comunidades autónomas creada por grupos armados comunistas y liberales radicales a finales de la cruenta época de La Violencia que siguió al Bogotazo en 1948.
[editar] Los años sesenta y setenta
Durante sus primeros años de existencia, las FARC-EP tenían un carácter exclusivamente rural y limitado a acciones relativamente esporádicas en pequeñas zonas de influencia, primando todavía el componente de autodefensa campesina. El gobierno colombiano intento varios operativos militares para acabar con el grupo guerrillero, que al final, al no ser sostenibles en su duración y al no estar acompañados de una mayor presencia estatal en las zonas afectadas, no lograron su fin.[cita requerida]
En junio de 1964, Marulanda y unas docenas de hombres, dispersados por la acción militar, se internaron en la selva y el 20 de julio de 1964 se reunieron para crear oficialmente el llamado Bloque Sur, la primera insurgencia guerrillera del Partido Comunista en Colombia, de donde nacerían las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del pueblo). El 5 de mayo de 1966, la Segunda Conferencia del Bloque Sur oficializa la conformación de las FARC-EP como brazo armado del partido comunista.[cita requerida]
Así, la guerrilla de las FARC-EP ha mantenido hasta la actualidad una insurgencia armada contra el Estado colombiano (El conflicto colombiano es calificado por varios analistas como guerra civil, sin existir consenso al respecto ni en Colombia, ni en el mundo) [cita requerida]. Es probablemente el conflicto bélico más antiguo del mundo junto con los desarrollados en Birmania y Cachemira.[cita requerida]
[editar] Los años ochenta
Hasta la década del ochenta, las FARC crecieron de manera relativamente lenta; además de sufrir una escición por parte de Javier Delgado y Hernando Pizarro Leóngomes, antiguos comandantes de las FARC formando aparte una guerrilla llamada Comando Ricardo Franco Frente-Sur. Las FARC contaban con entre 1.000 y 3.000 hombres. En la Séptima Conferencia del 4 al 14 de mayo de 1982, bajo el mando del líder político "Jacobo Arenas", se plantearon varias directrices estratégicas nuevas y se reafirmó el principio de la "combinación de todas las formas de lucha", la política y la armada.[cita requerida]
A partir de ese momento las FARC se nombran "Ejército del Pueblo" (FARC-EP) y se plantea la política del desdoblamiento de frentes, con objetivo duplicar el número de integrantes y se fijan fechas para una futura toma efectiva del poder en los años noventa.[cita requerida]
Se produce también un rechazo a toda relación con el emergente fenómeno del narcotráfico y de sus cultivos, pero gradualmente durante los años 80s se termina aceptando porque en los campos se constituye en una actividad creciente[cita requerida]. Se establece gradualmente el cobro de impuestos a productores y a narcotraficantes como fuente de financiación, mediante el llamado "gramaje".[cita requerida]
El 28 de mayo de 1984, tras una reunión de los líderes de los 27 frentes y del estado mayor, se establece un alto el fuego, como parte de los acuerdos firmados con el gobierno de Belisario Betancourt (Acuerdos de Cese al Fuego, Tregua y Paz, conocidos como los Acuerdos de la Uribe).[cita requerida]
Este intento de negociación fracasó debido en gran medida a dos elementos: las violaciones del cese de hostilidades por las dos partes, y la violencia política de sectores de la extrema derecha, entre ellos líderes políticos locales y varios miembros de las Fuerzas Armadas, así como actores de izquierda, incluyendo entre ambas partes (derecha e izquierda) algunos mandos importantes, y de los narcotraficantes.[cita requerida].
A pesar de un intento inicial de miembros de las diferentes guerrillas por llegar a un acuerdo con Pablo Escobar, entre otros narcotraficantes, eventualmente se rompen los contactos formales debido a los secuestros de familiares y amigos de los mismos por parte de los insurgentes. [cita requerida]
El narcotráfico, posteriormente también en guerra frontal contra el estado para impedir el inicio de la posible extradición de sus miembros a Estados Unidos, decide tomar venganza contra la guerrilla y los campesinos simpatizantes[cita requerida], financiando escuadrones privados a partir de sus propios grupos de sicarios, incluyendo también la participación de asociaciones de ganaderos y propietarios rurales (terratenientes), contando además con la colaboración de varios militares del Ejército colombiano[cita requerida], tanto directa o indirectamente, constituyendo los inicios de los grupos conocidos actualmente como autodefensas o paramilitares (que, desde 1997, se unirían en torno a las AUC).[cita requerida]
La violencia cobró las vidas de importantes políticos tanto del establecimiento legal tradicional opuesto al narcotráfico, entre ellos el ministro Rodrigo Lara Bonilla, como de numerosos miembros de la izquierda legal en particular del entonces recientemente fundado partido legal de las FARC-EP: la Unión Patriótica (UP).[cita requerida] Este movimiento, a pesar de las intenciones iniciales de incluirlo dentro del estrategia de la "combinación de todas las formas de lucha", no fue exclusivamente un órgano de las FARC-EP, pues con el contó con participaciones de movimientos civiles, sindicales y obreros con diferentes intenciones.[cita requerida] Varios dirigentes de la UP llegaron a no estar de acuerdo con el accionar armado de las FARC-EP y pedían mantener la vía política a pesar de la nueva ola de violencia desatada, criticando tanto al gobierno como a las FARC-EP por no hacer más intentos de controlar la situación.
La UP como tal siguió insistiendo en seguir con la vía política, hasta prácticamente su exterminio, del cual se dan diversas cifras, de entre 2.000 a 4.000 militantes asesinados o desaparecidos.[cita requerida] Al interior de las FARC-EP se consideró que perdió su vigencia en ese momento[cita requerida].
En septiembre de 1987 todos los grupos guerrilleros operativos (el EPL, las FARC-EP y el ELN) se constituyeron en la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB), que sería el resultado del ingreso de los anteriores grupos armados a la ya existente Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) en asocio con el Comando Ricardo Franco Frente-Sur (el cual luego seria declarado enemigo de las FARC-EP y expulsado de la CGSB por los sucesos de Tacueyó) y el Movimiento Armado Quintín Lamé; buscando coordinar tanto las acciones armadas como las negociaciones de paz hacia el futuro. Este intento tuvo muy poca eficacia y eventualmente se dividió[cita requerida]. El M-19 acabó firmando la paz, y las FARC y el ELN actuaron completamente separados, si bien posteriormente se realizaron acciones conjuntas en casos específicos.[cita requerida]
[editar] Los años noventa
El 9 de diciembre de 1990, día de las elecciones para la Asamblea Constituyente, el ejército, sin previa declaratoria expresa de guerra y cuando informalmente todavía se continuaba el proceso de dialogo, lanzó una ofensiva contra Casa Verde, sede del Secretariado Nacional de las FARC-EP, pero fracasó y obtuvo pocos resultados.[cita requerida]
El gobierno colombiano argumentó que se tomó esa medida porque las FARC-EP no habían cumplido con sus compromisos, ya que todavía realizaban actividades delictivas y no se habían acogido a vía negociada.[cita requerida]
El gobierno colombiano no solo negociaba con las FARC en aquel entonces, también sostenían negociaciones con otros grupos armados, lográndose por acuerdos políticos y contactos con otras guerrillas la desmovilización de varios grupos armados en 1991 (proceso en el que no participaron las FARC-EP).[cita requerida]
La gran mayoría de los desmovilizados, si bien no recibieron contrapartidas específicas, fueron indultados, se incorporaron a la vida civil y no se les siguieron procesos legales. Bajo la firma de la paz se desmovilizaron algunos grupos (EPL, ERP, Movimiento Armado Quintín Lame, M-19), y pronto lo que quedaba de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar comenzó una serie de negociaciones con el estado. Ese mismo año murió el jefe guerrillero Jacobo Arenas.[cita requerida]
El 3 de junio de 1991 se reinició el dialogo entre la Coordinadora y el gobierno, en territorio venezolano (Caracas) y luego mexicano (Tlaxcala).[cita requerida]
La guerra no se detuvo y continuaron las acciones armadas por ambas partes. El proceso de negociación se rompió en 1993 al no llegarse a un acuerdo. La Coordinadora como tal desapareció no mucho después de ese momento, y los grupos guerrilleros siguieron su lucha independientemente.
Antes de dicho rompimiento, se dio a conocer una carta escrita por algunos intelectuales Colombianos (entre los cuales se incluía el Nobel de literatura Gabriel García Márquez ) dirigida a la Coordinadora Guerrilla Simón Bólivar, donde se les reclamaba acerca de la forma en que están llevando a cabo su lucha y las consecuencias que ésta estaba dejando en el país [16].
A inicios de los años noventa, las FARC-EP disponían de entre 7.000 y 10.000 combatientes, organizados en 70 frentes distribuidos en todo el país. En los años 1996 a 1998 las FARC-EP le propinaron al ejército colombiano una serie de golpes, incluyendo una toma de tres días a Mitú en el departamento de Vaupés.
De esta ultima, resultaron un gran número de soldados prisioneros, actualmente esta denominación no es aceptada por el gobierno de Colombia puesto que el conflicto Colombiano no es catalogado como una guerra, sino como un conflicto interno. [cita requerida]
Por este mismo periodo en Colombia se expandían los cultivos de las diferentes drogas y se organizaron amplias marchas de campesinos cocaleros que paralizaron varias vías del sur del sur de Colombia, en las cuales, según el gobierno de este país, las FARC-EP tuvieron influencia. No se ha investigado a fondo cuál sería o no su responsabilidad específica en dicha situación. [17][18]
En 1998, mediante acuerdos con el gobierno del recién elegido presidente Andrés Pastrana Arango, se creó la zona de distensión, una zona desmilitarizada que se extendida en 40.000 km² aproximadamente, entre los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del Caguán, con el fin de llevar a cabo un proceso de paz con este grupo armado.[19] En dicha zona las FARC-EP hicieron presencia en cascos urbanos y se les acusa de asumir de hecho, en algunos de éstos, la administración armada contra la población civil (a pesar de que esto último no estaba contemplado en los acuerdos).[cita requerida]
Al mismo tiempo, en los corregimientos como el Caguan se siguieron desarrollando las actividades propias al estado democrático en cabeza del alcalde y diputados elegidos mediante sufragio secreto y universal.[cita requerida] El proceso de paz duro entre 1998 a 2002, pero a pesar de varios avances teóricos y documentales, las tensiones y polémicas alrededor de la negociación no permitieron que se concretara el proceso.[cita requerida]
Las negociaciones, que se llevaron a cabo en medio del conflicto, fueron declaradas terminadas por el gobierno Colombiano después de una serie de acciones de la guerrilla[cita requerida] y finalmente por el secuestro de un congresista colombiano que viajaba a bordo de un avión en febrero del 2002 por la columna móvil de las FARC-EP, Teófilo Forero.[20]
[editar] Acusaciones
El gobierno acusó a las FARC-EP del uso de la zona de distensión (zona desmilitarizada) para fortalecerse militarmente, lanzar ataques, esconder prisioneros, secuestrados y realizar actividades relacionadas con el narcotráfico, además de incumplir las condiciones pactadas entre las partes.
Al mismo tiempo las FARC-EP, acusaron al gobierno de utilizar el proceso de dialogo para implementar el Plan Colombia y de esta manera fortalecerse militarmente.
En resumen, ambas partes se hicieron reclamaciones mutuas sobre su conducta durante las negociaciones y por su abrupta finalización.[cita requerida]
El gobierno de la época mostró a la opinión pública fotografías aéreas donde se veían campos de entrenamiento armados instalados por las FARC en la zona, a pesar de que esta zona se consideraba como zona "desmilitarizada"[cita requerida].
Se dieron a conocer denuncias de pobladores de la zona acerca del reclutamiento de civiles por parte de las FARC (entre los cuales se incluían menores de edad desde los 10 o 12 años, acción prohibida internacionalmente)[cita requerida].
Además de acciones directas que realizaron las FARC contra la población civil, como el presunto envenenamiento de un acueducto en el departamento del Huila días antes de que el gobierno finalmente terminara con las negociaciones [13]
El tema de cultivo de coca direcionado al narcotráfico ha sido estrechamente relacionado con el accionar de las FARC por el gobierno de los EEUU.[14].
[editar] El siglo XXI
La llegada a la presidencia de la República de Colombia de Álvaro Uribe, quien inicia la implementación del Plan Patriota, implicó la intensificación de la guerra contra las guerrillas, las cuales deciden promover un regreso a la estrategia de guerra de guerrillas, para de esta manera conservar su estructura, a pesar de estar sometidos a un alto grado de presión y de sufrir en el camino varias derrotas tácticas, incautaciones de material logístico y deserciones masivas.[cita requerida]
Hacia el año 2002, según cifras del gobierno, el número de guerrilleros de las FARC-EP solía estimarse en 18.000 hombres, y a inicios del 2005, según estas mismas cifras, entre 12.000 y 13.000 [15].
Las FARC-EP y sectores cercanos a ellos no suelen mencionar cifras específicas, pero estiman que tendrían más de 20.000 hombres.[cita requerida]
Durante el primer periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez, no hubo contactos serios entre las FARC-EP y la administración para hablar de paz. Posteriormente, continuaron algunas esporádicas gestiones diplomáticas en pro de la realización de un intercambio humanitario, conocido también como intercambio de prisioneros o canje, entre las FARC y el gobierno colombiano.[cita requerida]
Hasta la fecha, las dos partes no han conseguido ponerse de acuerdo. Para varios observadores, ambas partes aprovechan la situación para promover sus intereses políticos o militares, ante lo cual las partes en conflicto han recibido numerosas críticas de la población civil nacional e internacional.
A inicios de febrero del 2005, las FARC-EP emprendieron varias acciones armadas en el Urabá antioqueño, donde resultaron muertos más de 40 militares.
Las FARC-EP sostienen que mantienen un gran potencial político y militar.[cita requerida]
[editar] Objetivos de las FARC-EP
El fin declarado por las FARC-EP es el desarrollo de un proyecto revolucionario de carácter marxista-leninista en Colombia. Esto incluye la toma del poder por las armas para poder acabar con las desigualdades sociales, políticas y económicas que existen en Colombia, además de buscar recobrar la soberanía nacional ante lo que llaman "la intervención de los Estados Unidos en Colombia".
[editar] Actividades de las FARC-EP
Sus métodos de combate incluyen la guerra de guerrillas y combate regular convencional. Sus actividades también incluyen los secuestros y la utilización de armas no convencionales como cilindros bombas.[cita requerida]
Así como el uso de armas químicas que violan el Derecho Internacional Humanitario [16], con serias repercusiones contra la población civil.
Según estadísticas de la Campaña Internacional contra las Minas Antipersonales, las FARC son los mayores sembradores de minas antipersonales en Colombia. [17]
La Unión Europea y el gobierno de Estados Unidos de America incluyeron en 2001 a las FARC-EP en la lista de organizaciones terroristas, al igual que a la guerrilla del ELN y las AUC. Organizaciones de Derechos Humanos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional no utilizan el calificativo de terroristas para describir a las FARC-EP y a los otros grupos, pero los consideran, al igual que a otros grupos ilegales y a las fuerzas de militares Colombianas, culpables de violar los derechos humanos y de atacar y perjudicar indiscriminadamente a civiles.
Según Human Rights Watch, las FARC han reclutado a niños, incluyendo a menores de 18 y 15 años. [18] Atropellándose completamente cualquier convención internacional referente a la guerra.
[editar] Atentados de las FARC
Las FARC han utilizado carros o vehículos bomba en diferentes oportunidades, ocultando los explosivos dentro de un vehículo posteriormente abandonado o engañando al conductor del mismo para que lo transporte al lugar del atentado. En algunos casos han hecho explotar dichos vehículos remotamente, matando al conductor y causando daños a los transeúntes que por ahí se encuentren[cita requerida].
Entre las variantes de este tipo de atentados se incluyen los animales bomba, carretillas bomba, bicicletas bomba [19] y otros[cita requerida].
La comunidad internacional considera todos éstos actos como atentados terroristas.[cita requerida]
En algunos de los casos existen dudas sobre los responsables de los atentados. En varias ocasiones se ha llegado a acusarse inmediatamente a las FARC-EP, sin que se haya comprobado plenamente su responsabilidad.[cita requerida]
En otros, como la masacre de Bojayá donde murieron 110 personas a causa de una bomba lanzada por las FARC contra una iglesia donde según el informe de la ONU [21] se refugiaba la comunidad de Bojayá que había sido tomada como escudo protector por las AUC, las FARC reconocieron dicho acto como "error".
Recientemente, se han presentado casos donde militares colombianos son investigados por la justicia colombiana por su presunta participación en el montaje de falsos atentados en la ciudad de Bogotá, la mayoría de los cuales habrían sido desactivados presuntamente para presentarlos como "falsos positivos" en beneficio de los involucrados [20].
[editar] Narcotráfico
Originalmente, los guerrilleros de las FARC empezaron participando en el narcotráfico a través de la creación de un "impuesto", el llamado "gramaje", sobre los cultivos ilícitos, pertenecientes a los carteles de la droga, entre ellos Pablo Escobar.[cita requerida]
Actualmente, se dedican de lleno al cultivo de droga, expulsando campesinos de grandes extensiones de tierra para luego dedicarlas a la siembra de plantas para la producción de narcóticos en laboratorios de propiedad de las FARC [cita requerida].
Este negocio se ha constituido en una fuente primordial de financiación de las acciones de esta agrupación[cita requerida].
En Febrero del 2007, la extraditada Nayibe Rojas, conocida como "Sonia" en las FARC, y otras dos personas fueron declarados culpables por un jurado en una corte de los Estados Unidos. "Sonia" había sido acusada por los fiscales estadounidenses por cargos relacionados con el tráfico de drogas hacia ese país. La defensa de "Sonia" insistió en que ni ella ni las FARC participan en el tráfico de drogas, afirmando en cambio que le cobran un impuesto a la producción de coca. [21]
[editar] Secuestros
Las FARC secuestran a personas de diversos sectores de la población colombiana, incluyendo a terratenientes, comerciantes, campesinos, empresarios, turistas, niños, políticos, militares y policías, de entre éstos últimos, algunos tienen más de 8 años de cautiverio en la selva [22]
Uno de los casos más conocidos es el secuestro de la ex candidata presidencial Colombiana Íngrid Betancourt. [23] quien fue secuestrada por los mismos insurgentes cuando se dirigía a dialogar con ellos (en medio de su campaña presidencial).
El secuestro es una de sus principales fuentes lucrativas después del narcotráfico.[cita requerida]
Actualmente, cada secuestrado en poder de las FARC es supervisado por un guerrillero de la misma, con la orden de asesinarlo en el caso de un intento de rescate por parte las fuerzas militares colombianas [cita requerida].
Durante el intento de rescate del asesor de paz de Antioquia (Colombia) Gilberto Echeverry Mejía, el Gobernador de Antioquia Guillermo Gaviria y a varios soldados colombianos secuestrados , las FARC les dispararon y asesinaron antes de huir de la presión del ejército, según relataron sobrevivientes.[24]
En aras de negociar el intercambio humanitario o de prisioneros, varios analistas han empezado a diferenciar a los secuestrados, dándoles el estatus de secuestrados políticos o secuestrados extorsivos, ya que en dicho intercambio lo más probable es que sólo los primeros sean incluidos en un intercambio humanitario.[cita requerida]
[editar] Violaciones al Derecho Internacional Humanitario
Las Naciones Unidas[22] y Amnistía Internacional[23] han reclamado a las FARC por violaciones al derecho internacional humanitario y al Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra. Se incluye:
- Reclutamiento de menores.
- Secuestro de civiles.
- Toma de rehenes.
- Desapariciones forzadas.
- Actos de violencia sexual contra niñas, como violaciones y torturas.
[editar] En países vecinos
Para diversos analistas los miembros de las FARC hacen presencia en los países vecinos, especialmente en las áreas fronterizas de Venezuela y Ecuador, principalmente para el descanso y recuperación de sus tropas, y a veces para realizar actividad político-diplomática.[cita requerida]
A finales del 2006, el gobernador Robinson Rivadeneyra del departamento peruano fronterizo de Loreto ha denunciado la presencia y accionar de las FARC en el Perú. [24]
[editar] Referencias
- ↑ Jefe de la CIA habla de narcotráfico y seguridad mundial
- ↑ [1]
- ↑ [2]
- ↑ Capturado narcoterrorista cabecilla de las FARC
- ↑ Acciones armadas
- ↑ [3]
- ↑ Entrevista al comandante Raúl Reyes
- ↑ Colombia: violencia, crisis e intervención estadounidense
- ↑ Aniversarios de las FARC-EP
- ↑ Colombia es el país con el mayor número de víctimas por explosión de minas antipersona
- ↑ Como reacción contra el secuestro por parte de la guerrilla, el narcotráfico se armó para defenderse y dio origen al paramilitarismo
- ↑ Informe de la OEA, El fenomeno de la violencia
- ↑ Decisión del Consejo de la Unión Europea relativa a la aplicación del apartado 3 del artículo 2 del Reglamento (CE) no 2580/2001 sobre medidas restrictivas específicas dirigidas a determinadas personas y entidades con el fin de luchar contra el terrorismo
- ↑ Lista de Grupos y Terroristas Identificados - Depto. de Estado, Estados Unidos
- ↑ Desmantelada red de milicias urbanas de las Farc
- ↑ [4]
- ↑ [5]
- ↑ [6]
- ↑ Cronología del proceso de paz
- ↑ [7]
- ↑ UNHCHR (20 May 2002). Informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre su Misión de Observación en el Medio Atrato. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
- ↑ Informe del Secretario General de la ONU sobre los niños y los conflictos armados
- ↑ Comunicación Amnistía Internacional a las FARC
- ↑ FARC "reclutan en Perú"
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
- FARC (página oficial de las FARC).
- Grupos irregulares y los derechos humanos
- Artículo de la BBC: los rebeldes más poderosos de Colombia (en inglés).
- Lista de la Unión Europea de personas y organizaciones con el fin de luchar contra el terrorismo internacional
- Propuesta de REGLAMENTO DEL CONSEJO de la Unión Europea relativa a la adopción de medidas restrictivas frente a determinadas personas y entidades con el fin de luchar contra el terrorismo internacional
- Human Rights Watch - El Derecho Internacional Humanitario y la Conducta de las FARC-EP
- Informe Human Right Watch 2005 sobre Colombia
- Fundación País Libre - Estadísticas de Secuestros en Colombia
- Ingrid Betancourt: Una secuestrada del Mundo
- Ataque de las FARC a Bojaya
- La guerrila de las FARC envenenan acueducto en el Huila
- El Proceso de Paz del Gobierno Pastrana- El Fracaso y sus consecuencias
- Agresión sistemática de las FARC contra la economía y el medio ambiente
[editar] Video
Categorías: Wikipedia:Veracidad discutida | Wikipedia:Artículos que necesitan referencias | Wikipedia:No neutral | Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias | Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia | Historia de Colombia | Grupos de izquierda radical | Política de Colombia | Organizaciones terroristas