Gaspar Rodríguez de Francia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
José Gaspar Rodríguez de Francia (Asunción, Paraguay, 6 de enero de 1776, 20 de septiembre de 1840; conocido también como Doctor Francia) fue un prócer y dictador paraguayo.
Estudió teología y derecho en la Universidad de Córdoba, allí comenzaron a gestarse sus pensamientos contra la dominación española.
Cuando, con la Revolución de Mayo de 1810 se inició el levantamiento contra las autoridades españolas en el Virreinato del Río de la Plata, Rodríguez de Francia lo apoyó formando parte de la Junta de Gobierno. Sus deseos de abandonar la tutela española le llevaron a solicitar la independencia del Paraguay, distanciándose de sus propios compañeros en la Junta, en un primer momento apoyó la confederación del Paraguay con las que serían llamadas Provincias Unidas del Río de la Plata. En 1814 asumió la presidencia de la República, convirtiéndose en dictador supremo al año siguiente. Su gobierno fue despótico, sin colaboradores ni ministros, lo que provocó numerosas revueltas. Rodríguez de Francia se mantuvo en el poder hasta su fallecimiento.
Supuestamente nacido en Asunción, era hijo del capitán portugués García de Francia, oficial de artillería contratado, y de doña Josefa de Velasco y Yegros, que pertenecía a una distinguida familia paraguaya. Se formó en la escuela-colegio de los franciscanos en La Recoleta y posteriormente en la Universidad de Córdoba (Argentina), donde obtuvo el título de doctor en Derecho Civil y Canónico. Regresó a la provincia imbuido de las nuevas ideas revolucionarias. En Asunción ganó en concurso de méritos las Cátedras de Vísperas (o introducción) de Teología y de Latinidad en el colegio Carolino. Ejerció la abogacía. Fue nombrado regidor del Cabildo Asunceno. En el congreso del 24 de julio de 1810, el doctor Francia ya obtenía la caducidad del poder Español.
Desde su quinta en Ybiray (Trinidad) mantenía contacto con los revolucionarios de la capital. Tuvo activa participación en el plan de la independencia, siendo considerado como su principal ideólogo. Integró el gobierno provisional a partir del 16 de mayo y desde entonces fue integrante de todos los gobiernos. Perteneció al tribunado de la junta superior gobernativa, al primer consulado en 1813. Se convirtió en dictador temporal en 1814 y definitivo en 1816. Este cargo lo desempeñó hasta su muerte. Se le atribuye la autoría de la memorable nota del 20 de julio de 1811 dirigida a la Junta de Buenos Aires, en la que se firma el principio de la igualdad de los pueblos. Asimismo, del reglamento del gobierno, aprovechado en el segundo grado del Congreso Nacional en 1813, como instrumento del ordenamiento jurídico/constitucional de la República, es en ese año que rompe el tratado de Confederación al haberse impuesto en Buenos Aires un Directorio unitario.
Rodríguez de Francia, con sus luces y sus sombras, puede ser llamado con justeza Padre de la Patria. Todo su empeño estuvo orientado a mantener al Paraguay independiente de cualquier potencia extranjera. Se encargó de eliminar todo atisbo de españolismo así como de porteñismo inoculando en los paraguayos un fuerte sentimiento de pertenencia a una nación única, homogénea y soberana.
Según las notas de Funes a Bolívar, creían en aquella época que Rodríguez de Francia ayudaría a Brasil en la guerra que las Provincias Unidas del Río de la Plata llevaban a cabo por libertar al Estado Oriental del yugo brasileño. Pero se equivocaban, porque Rodríguez de Francia, por su política de no intervención en los estados vecinos, y por la necesidad de defender el suyo propio, nunca había prestado tal apoyo al Brasil, a cuyo agente diplomático expulsó de Asunción en 1828.
Esta neutralidad observada por el Doctor Francia en las disensiones de las provincias limítrofes le atrajo la simpatía de Juan Manuel de Rosas. Cuando los Cónsules López y Alonso, y más tarde el primero como presidente de la República, celebraron, imprudentemente, alianza con los unitarios y la alzada provincia de Corrientes (1841 a 1845) en contra de Rosas (violando el principio de neutralidad y de no intervención) el Dictador Argentino, vivamente ofendido por este hecho injustificado, comenzó a hostilizar el Paraguay y a contestar su independencia. Al mismo tiempo, mandó publicar en el archivo americano, de Buenos Aires, número 29, el elogio del Doctor Francia en que censura la conducta impolítica y hostil de López hacia el Gobierno de la Confederación.
El objetivo principal del gobierno de Rodríguez de Francia constituyó la consolidación de la independencia y la defensa de la integridad territorial del Paraguay; del derecho a la libre navegación de los ríos, la afirmación de la paz y tranquilidad del país, aislándolo para protegerlo de la anarquía reinante de los estados vecinos. Como parte de esta política, el dictador prohibía a los ciudadanos y a los extranjeros salir del país. Para emigrar, se necesitaba una licencia especial.
Rodríguez de Francia creó una sólida convicción ciudadana de la Independencia Nacional, y la conciencia del auto abastecimiento; incrementando la agricultura, la ganadería, los trabajos artesanales y pequeñas industrias.
Murió el 20 de septiembre de 1840, hay varias teorías acerca de lo que ocurrió con su cuerpo, pero nunca se ha podido demostrar cuál es la verdadera. Fue llamado Karay Guazú y es el personaje principal de la novela "Yo el supremo" del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos.
[editar] Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Gaspar Rodríguez de Francia.