General San Martín (partido)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
General San Martín |
|||
---|---|---|---|
|
|||
Nombre oficial | Partido de General San Martín | ||
Cabecera | San Martín | ||
País Provincia |
Argentina Buenos Aires |
||
Fundación Fundador |
1856 decreto provincial |
||
Población: | |||
- Total | 403.107 (2001) | ||
- Densidad | 7.198,34 hab/km² | ||
- Crecimiento intercensal | -0,91 % | ||
Gentilicio | sanmartiniense | ||
Código telefónico | 011 | ||
Código postal | B1650 | ||
Localización: | |||
- Latitud | 34°34' S | ||
- Longitud | 58°31' O | ||
Superficie | 56 km² | ||
Distancia: | |||
- de Buenos Aires | km | ||
- de La Plata | n/d km | ||
Patrono | San Antonio de Padua | ||
Intendente | Ricardo Ivoskus, ARI | ||
Sitio_web | http://www.sanmartin.gov.ar | ||
IFAM | IFAM |
General San Martín es un partido de la provincia argentina de Buenos Aires, situado al norte de la Capital Federal, con la cual limita por la avenida General Paz. Todo su territorio forma parte del Gran Buenos Aires (zona norte). Su cabecera es la ciudad de San Martín.
Es conocida como "Capital de la Tradición", por haber sido cuna del escritor José Hernández, autor del Martín Fierro, la obra máxima de literatura gauchesca argentina y "Capital de la Industria" por haber sido el partido con mayor concentración industrial del país.
Tabla de contenidos |
[editar] Origen del nombre
Lo debe al general José de San Martín, prócer argentino que lideró las batallas por la independencia argentina. El antiguo nombre de Santos Lugares, de Rosas fue cambiado en 1856 para evitar resentimientos en una población que estaba fuertemente identificada con el ya derrotado Juan Manuel de Rosas. A su vez, el nombre de Santos Lugares devenía del nombre impuesto por los primeros monjes franciscanos de la zona: Santos Lugares de Jerusalén.
[editar] Historia
[editar] Los comienzos
Con la fundación de Buenos Aires y el reparto de chacras de los alrededores llegaron los primeros pobladores criollos. Sin embargo, recién tuvo sus comienzos como pueblo de campaña al final del siglo XVIII con la instalación de una orden franciscana, y luego de mercedarios. El nombre original del pueblo "Pago de los Santos Lugares" se lo debe justamente a estos monjes, quienes hacían sus acciones en beneficio de los Santos Lugares de Jerusalén. Alrededor de la capilla de los Santos Lugares -creada por los franciscanos tras una donación de tierra de don Pablo Luis de Gaona- fueron asentándose una escuela, un cementerio y la posta. El lugar originalmente pertenecía al curato de San Isidro.
[editar] Historia 1806 - 1886
El partido fue sede del primer fuego entre ingleses y criollos en la primera invasión inglesa a Buenos Aires, 1806. En 1812 el general José de San Martín hace posta en el pueblo, mientras iba rumbo a sus expediciones libertadoras. Don Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires, funda formalmente el pueblo por decreto del 25 de marzo de 1836, por iniciativa de los propios vecinos. A fines de ese año se le da el nombre de Santos Lugares de Rosas, en honor al gobernador y también por inicitiva de los propios lugareños. En el cuartel de Santos lugares se firmó el fin de la intervención anglo-francesa en el río Paraná, tras los sucesos de la Batalla de la Vuelta de Obligado.
La guerra civil posterior que provocó la escisión transitoria de la provincia de Buenos Aires, tuvo como protagonista privilegiado a este partido, ya que en este lugar Rosas instaló el Cuartel General de Santos Lugares; además la batalla de Caseros, en la que Rosas es finalmente derrotado por Urquiza, se desarrolló en tierras que eran parte de este partido en ese entonces. Esta situación significó años siguientes muy difíciles para un pueblo tan identificado con el derrotado. Por esa misma razón, le costó mucho tras su reconstrucción pedir la confirmación de la fundación y la traza del pueblo. En 1856 el ministro de gobierno Dalmacio Vélez Sarsfield dispuso la revalidación de la fundación del pueblo, aunque le dio el nombre de General San Martín. El decreto lo firmó el 18 de diciembre del mismo año el gobernador Pastor Obligado, se desigó la traza y la primer comisión municipal, integrada por Antonio Santa María, Félix Ballester y Miguel Polero. En 1886 asume su primer intendente: Pedro Ballester.
[editar] San Martín moderno
La federalización de Buenos Aires modificó los límites del partido, que perdió los terrenos de Gainza y de Lynch (hoy Villa Pueyrredón, El Talar, Villa Devoto y Villa Real), y recibió en compensación los de Ciudadela, José Ingenieros y Sáenz Peña. En 1911 es declarado ciudad. En esos tiempos ya tenía la ciudad un perfil cívico-militar por la presencia de cuarteles, y la buena comunicación con Buenos Aires provocó un incesante crecimiento como suburbio de esta. La aparición de hilanderías y numerosas fábricas en el transcurso del siglo XX llevó a que se la considere también "Capital de la Industria", condición que fue perdiendo con el proceso de desindustrialización de fines de siglo. En 1960 se escinde el partido de Tres de Febrero, con lo cual ve reducida su extensión casi a la mitad.
En 1961 se crea la diócesis de General San Martín (Diócesis), cuyo primero obispo fue Monseñor Dr. Manuel Menéndez.
[editar] Población
Censo 2001: 403 107 habitantes. Su población se encuentra estancada principalmente debido a la ausencia de tierras para la extensión de la población. Es el segundo distrito más densamente poblado del conurbano bonaerense y el 7º en magnitud poblacional del mismo conurbano. El índice de descenso de la población en los últimos 10 años es de 0,9 %.
[editar] Educación
- Tasa de analfabetismo: 1,24%(2001)
[editar] Hogares y vivienda
- Total de Hogares: 119.097(2001)
[editar] Empleo
[editar] Cobertura social
[editar] Localidades
Partido conformado por los siguientes barrios y localidades:
- Barrio Parque General San Martín
- Billinghurst
- Ciudad del Libertador General José de San Martín
- Ciudad Jardín El Libertador
- Villa Ayacucho
- Villa Ballester
- Villa Bernardo Monteagudo
- Villa Chacabuco
- Villa Coronel José M. Zapiola
- Villa General Antonio J. de Sucre
- Villa General Eugenio Necochea
- Villa General José Tomás Guido
- Villa General Juan G. Las Heras
- Villa Godoy Cruz
- Villa Granaderos de San Martín
- Villa Gregoria Matorras
- José León Suárez
- Villa Juan Martín de Pueyrredón
- Villa Libertad
- Villa Lynch
- Villa Maipú
- Villa María Irene de los Remedios de Escalada
- Villa Marqués Alejandro María de Aguado
- Villa Parque Presidente Figueroa Alcorta
- Villa Parque San Lorenzo
- San Andrés
- Villa Yapeyú