Graciela Montes
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Graciela Montes es una escritora argentina. Nació el 18 de marzo de 1947 en Buenos Aires, Argentina, y se crió en Florida, un barrio del Gran Buenos Aires. Se recibió de Profesora en Letras en el año 1971. Estos estudios los realizó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Por más de 20 años, Montes trabajó en el Centro Editor de América Latina, donde dirigió la colección de literatura infantil “Los cuentos del Chiribitil”. Allí se desempeñó como correctora, secretaria de redacción, traductora, editora y directora de la colección.
Fue miembro fundador de ALIJA (Asociación Argentina de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina) y cofundadora y codirectora de la revista cultural "La Mancha", papeles de literatura infantil y juvenil durante sus dos primeros años.
Obtuvo el Premio Lazarillo en 1980, y fue nominada candidata por la Argentina al Premio Internacional Hans Christian Andersen en 1996, 1998 y 2000.
Es autora de más de setenta títulos de ficción para niños, entre ellos:
- Historia de un amor exagerado
- Y el árbol siguió creciendo
- Tengo un monstruo en el bolsillo
- Otroso
- A la sombra de la inmensa cuchara
- Uña de dragón
- Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre
- Cuentos de maravillas
- Doña Clementina Queridita, la Achicadora
- La batalla de los monstruos y las hadas
- El club de los perfectos
- La guerra de los panes
- Las velas malditas
- Irulana y el Ogronte
- Emita y Emota en. . . ¿Ahora quién me aúpa?
- La venganza contra el chistoso
- La venganza en el mercado
- La venganza de la trenza
- Federico y el mar
Entre los libros para adultos se encuentran:
- El umbral
- Elísabet
- El golpe y los chicos
Algunos de sus cuentos para niños han sido traducidos al alemán, francés, portugués, griego y catalán.
Otro oficio de Montes es traducir; tradujo las Alicias de Lewis Carroll, los Cuentos de Perrault, Las aventuras de Huckleberry Finn, y la obra de Marc Soriano “Literatura para niños y jóvenes, guía de exploración de sus grandes temas”. Además, recopiló ensayos sobre literatura e infancia en dos libros: El corral de la infancia y La frontera indómita.