Guarania
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Guarania es un estilo folclórico de música creada en Paraguay por el músico José Asunción Flores en 1925; con el propósito de expresarg el carácter del pueblo paraguayo. Así se acompañó de ritmos y melodías lentos y melancólicos para las canciones. De alguna de las canciones se deduce el carácter heroico del pueblo paraguayo.
Desde su creación, la Guarania se convirtió en el fenómeno musical más importante de Paraguay del s. XX gracias a temas como "Jejuí", "Kerasy", "Arribeño Resay", que generó inmediata aceptación y cariño.
Las canciones más conocida de Guarania son: "India", "Ne rendápe aju", "Panambi Vera", "Paraguaýpe", creadas en modo sinfónico, basadas en poemas orquestrales, canciones con acompañamientos sinfónicos.
La Guarania seduce a las poblaciones urbanas, pero no en el interior. Esto es debido probablemente a que la gente del interior gusta estilos más rápidos de temas, tales como la polka o el género combinado "Purahéi Jahe'o".
[editar] La Guarania en Brasil
Hay dos versiones sobre su introducción en la música popular brasileña. Una, a través de trabajos de pesquisas de Raul Torres, Ariovaldo Pires, Mário Zan y Nhô Pai, en sucesivos viajes a Paraguay. Torres fue responsable de una de las guaranias de mayor suceso en Brasil, "Colcha de retazos", grabada por Cascatinha e Inhana. La misma dupla hizoz un megaéxito con otra guarania, "India", de José Asunción Flores y Manuel Ortiz Guerrero, en versión de José Fortuna. A partir de la década de 1940 se tornó en uno de los géneros más utilizados por los compositores de música del Sertao. La otra, que fue a través de los trabajadores "por temporada" de la yerba mate
No cabe dudas que la dupla Cascatinha (Francisco dos Santos - 1919-1996) e Inhana (Ana Eufrosina - 1924-1981) fueron grandes responsables de su gran aceptación. Y, la guarania ganó mucha popularidad a partir de 1951, con el disco de 78 rpm "India" (de José Asunción Flores y Manuel Ortíz Guerrero), que traía como segundo tema la canción también paraguaya "Mi primer amor" ("Lejanía"), ambas con transcripción de José Fortuna.
Véase también:
- Música de Paraguay