New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Guerrero (Municipio de Chihuahua) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Guerrero (Municipio de Chihuahua)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Engranajes

Uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo.

Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

Municipio de
Guerrero

Escudo

Localización
Chihuahua
 México
Superficie: 5 603.60 km²
Población: 37 249 hab.
Cabecera: Guerrero
Fecha de creacion: 5 de enero de 1826
Latitud: 28° 32' 52" N N
Longitud: 107° 29' 54" O O
Altitud: (msnm): 6 536
Secciones: 20 secciones
Pdte. Municipal: Alfonso Domínguez Carreón
Gentilicio: Guerrerense
Codigo INEGI: 031
Municipios de Chihuahua

Guerrero es uno de los 67 municipios en que se divide el estado mexicano de Chihuahua. Su cabecera es Guerrero.

Tabla de contenidos

[editar] Geografía

[editar] Demografía

Estos son los resultados de los censos durante el siglo

[editar] Presidentes municipales

[editar] Referencias

  • {{ref-internet|

|Apellido = |Nombre = |Vínculo autor = |Título = Página del INEGI |Año = 2007 |Edición = |Lugar = |Editorial = |ID = |ISBN = |URL =www.inegi.gob.mx |Fecha de acceso = 5 de enero de 2007

[editar] Toponimia

Este Municipio recibe el nombre de Guerrero en honor al Insurgente Vicente Guerrero, héroe de la Independencia.

[editar] Escudo

El escudo del Municipio presenta en diagonal, los colores de nuestra bandera, como esencia de nuestra nacionalidad.

En el centro del escudo se perfila el contorno del Municipio; dentro del contorno, en la parte superior, a la siniestra aparecen tres pinos, como representación de los ejidos forestales del Municipio.

A la diestra, la cabeza de un tarahumara tocado con collera y visto de perfil, representa a los tarahumaras y en especial a Gabriel Tepórame, el indio Teporaca.

El valle es cruzado por dos líneas semihorizontales, que representan: La primera a las carreteras que cruzan el Municipio, la segunda, los ramales del Ferrocarril Chihuahua al Pacifico, La Junta, Madera, hoy Ferrocarriles Nacionales.

En jefe, sobre el contorno del Municipio, la palabra GUERRERO y en la parte inferior, sobre el ápice, la leyenda: Cuna de la Revolución, ya que nuestro Municipio fue pionero de la lucha social de 1910.

[editar] Historia

La región dependió desde la Colonia de la Villa de Aguilar fundada por los españoles en 1649 y fue destruida poco más tarde; posteriormente dependió de los misioneros jesuitas y desde 1690 existió un Teniente de Alcalde Mayor dependiente de Cusihuiriachi. En 1820 adquirió categoría de Municipio de acuerdo con la Constitución de Cádiz. Siempre perteneció al Partido, Cantón y Distrito Guerrero. La Cabecera Municipal es Ciudad Guerrero, fundada en octubre de 1676 por los Misioneros jesuitas Tomás de Guadalajara y José Tardá con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción de Papigochi, en un punto que llamaban Valle del Águila.

En 1826 el Congreso Local le otorgó categoría de Villa y el nombre de La Concepción y el decreto de 11 de abril de 1859 le llamó Ciudad Guerrero, en honor del General Vicente Guerrero.

  • Orozco. Sección Municipal de Municipio de Guerrero. La Cabecera es el pueblo de Orozco. Se llamaba Labor de San Isidro cuyas tierras cultivaban los indios del pueblo Papigochi, hasta 1806 en que las mismas fueron denunciadas por José Acosta, su nombre actual se le dio en noviembre de 1934 por el General Pascual Orozco que nació en un Rancho inmediato y allí vivió la mayor parte de su vida.


  • Pedernales, Sección Municipal del Municipio de Guerrero. La Cabecera es el pueblo del mismo nombre. Fue una hacienda titulada en 1827 a don Gil de Herrera en jurisdicción del Municipio de Cusihuiriachi y en 1889 pasó al de Guerrero. Las minas de cinabrio que se encuentran en su jurisdicción fueron descubiertas en 1914 por Francisco M. García.

Los jesuitas Guadalajara, Tardá y José Guevara, fundaron en ese siglo las Misiones de Temeychi, en 1675; Pachera, en 1676; y Pichachí, en 1678. El español José Antonio Martín de Acuña fundó San Antonio de Aguilar en 1698 y el misionero Jorge Ostrinck, la misión de Tomochi en 1690, lugar célebre porque ahí murió Tepórame y por la rebelión de los tomochitecos que fueron aniquilados por el Gobierno en 1892, quedando en el pueblo sólo mujeres y niños

En 1826, formó el partido de Papigochi y en 1847 el Cantón Guerrero. En este Municipio, los vecinos de San Isidro, encabezados por Pascual Orozco, se reunieron el 19 de noviembre de 1910 en el rancho del Conejo e iniciaron el movimiento revolucionario el día 20 cayendo sobre Miñaca y Guerrero.

  • Plan de Guerrero. Los principales vecinos y algunos empleados públicos de Ciudad Guerrero, descontentos con la asignación que les había señalado la Junta Calificadora respectiva para cubrir la parte que les correspondía de una contribución extraordinaria por la cantidad de cien mil pesos, autorizada por la Legislatura Local y sancionada por el Gobernador Ángel Trías, proclamaron el 26 de agosto de 1879 un plan político que comprendía los siguientes artículos:

1° Cesan en el poder Don Ángel Trías y los funcionarios públicos que como él han desmerecido la confianza pública. 2° Cuando este plan haya sido adoptado por la mayoría de los Cantones, el jefe de las fuerzas que lo sostienen expedirá la convocatoria de elecciones de Supremos Poderes del Estado y de autoridades locales, con arreglo a las leyes vigentes, procurando que la emisión del sufragio se haga con la libertad necesaria para que los pueblos no tengan motivo de queja. 3° Se suplica al señor Gabriel Casavantes se encargue del mando de las armas y de las fuerzas que proclaman este plan, autorizándolo en todos los ramos de la administración pública para que dicte todas las medidas que juzgue necesarias para la seguridad y orden que corresponda. 4° Se remitirá copia del presente plan a todos los jefes Políticos de los Cantones para que, si lo secundan, se pongan de acuerdo en la marcha que debe imprimirse al Estado.

Los firmantes fueron: Juan Sánchez Pareja, Silviano González, Tomás Dozal y Hermosillo, Gabriel Casavantes, Jesús José Casavantes, Jefe Político Suplente, Francisco María Amaya, Recaudador de Rentas, Gil Rico, Simón Amaya, Teodoro Casavantes; Capitanes José Armijo y Manuel Bárcenas, Tenientes David Córdova, Carlos Casavantes, Alejandro Amaya, Francisco O. Amaya. Por el Cantón Degollado, Reyes Orozco y Benedicto Medina. Por los ranchos y haciendas, veinticinco firmantes más.

El 30 del mismo mes una partida de sublevados ocupó el Mineral de Cusihuiriachi, depusieron a las autoridades cantonales colocando a otras que les eran adictas, tomaron prisioneros al Recaudador de Rentas y al Visitador de Hacienda y evacuaron la plaza.

El Gobernador Trías solicitó al Congreso Local la concesión de facultades extraordinarias para hacer frente a la situación, mismas que le fueron negadas, mandó entonces su renuncia que tampoco pudo ser resuelta porque la mayoría de los diputados que no le eran adictos, desintegraron el quórum y la Legislatura no pudo funcionar.

Mientras tanto el Mayor Genaro Bligth, comisionado por el Gobernador, había recibido en el Mineral de Corralitos cien rifles y ochenta mil cartuchos que éste había comprado, con cuyos elementos salió de Buenaventura para la Hacienda del Carmen en donde fue asaltado por los pronunciados en mayor número que la escolta que llevaba y concluyeron por apoderarse del cargamento.

Los vecinos de Buenaventura, encabezados por Gil Casavantes se unieron a los rebeldes, el Jefe Político del Cantón Galeana, Juan Muñoz, se opuso al movimiento de los vecinos y el 20 hubo un tiroteo en las calles de la población, en el que resultaron dos muertos y un herido.

Por medio de la mediación del Mayor Juan Mata Ortiz, Casavantes y sus parciales se retiraron del pueblo en dirección a Ciudad Guerrero.

Una vez posesionado el General Terrazas del Gobierno del Estado, los sublevados por el Plan de Guerrero regresaron a sus hogares, sin que ninguno de ellos hubiera obtenido ningún puesto público; pero enseguida el nuevo Gobierno hizo efectiva la contribución extraordinaria que había motivado la rebelión, los principales vecinos del mineral de Uruachi y amigos del General Terrazas ayudaron con la cantidad de siete mil pesos para fomentar el movimiento rebelde.

Tratados de la Hacienda del Rosario. En enero de 1866 el Subprefecto Imperial de Ciudad Guerrero, D. Paz Fierro, pretendió someter por medio de las armas a los vecinos de los Ranchos de Santiago que le negaban obediencia por ser de ideas republicanas.

Fue rechazado y perseguido; para evitar que fueran a tomarlo prisionero los vecinos encabezados por el Teniente Coronel Méndez, firmó unos tratados en la Hacienda del Rosario por medio de los cuales se obligaba a no molestar a dichos individuos por sus ideas políticas contrarias al Imperio.

Fierro llegó a Ciudad Guerrero de regreso y violó los Tratados llamando a Carranco y como consecuencia ocurrió la ocupación de Cusihuiriachi por los imperiales, que costó la vida a Méndez y a otros republicanos.

Asalto a la Conducta de Pinos Altos. El 28 de enero de 1891 fue asaltada en el Puerto de Manzanillas, Municipio de Guerrero, tres leguas delante de la Cabecera, una conducta que iba a cargo del escocés Cornelio Callahan, consistente en cuarenta y cinco mil pesos en monedas de plata y billetes de banco.

Los asaltantes eran quince, encabezados por Antonio Moreno, diez de ellos del pueblo de Basúchil, tres de Guadalupe y dos de Bachiniva. Callahan con cinco hombres que le quedaron, pues los demás se le dispersaron al escuchar los primeros disparos, rechazó el asalto y dominó la situación.

El Jefe Político y el Juez de Primera Instancia, avisados por los dispersos, se movieron con gente armada en auxilio del conductor y éste pudo seguir su camino para el Mineral de Pinos Altos.

Fueron aprehendidos y consignados a la autoridad judicial cinco de los asaltantes llamados Hilario Caraveo, Rudesindo Ramos, Manuel Barrandey, Rafael Chávez y Jesús María Antillón, a quienes una vez confesos les aplicó la ley fuga el Mayor Manuel Cárdenas en el camino de Ciudad Guerrero a Basúchil.

Después fueron aprehendidos Manuel Estrada y Manuel Jáquez a quienes se declaró presos y días después fueron consignados al servicio forzado del Ejército. Aunque nada tuvo que ver este hecho punible con la posterior rebelión de Tomochi, fue causa de que se situara una fracción de soldados en el rancho de la Generala, se reforzara el destacamento de Ciudad Guerrero y se desconfiara injustificadamente de los vecinos del mencionado pueblo, aumentando la inquietud que existía.

Prisioneros de Guerrero. En enero de 1866 el Comandante Imperialista Julio Carranco expedicionó hasta Ciudad Guerrero por instrucciones del Coronel francés Billaut. Antes de regresarse a la Capital, arrancó de sus hogares a varios de los principales vecinos, a quienes consideró desafectos a la causa del Imperio, los condujo a Chihuahua y los entregó al jefe invasor, quien se los llevó hasta la Ciudad de Durango.

Allá permanecieron hasta fines del mismo año cuando obtuvieron su libertad y pudieron volver a sus hogares. Entre dichos prisioneros se contaron los señores Silvano González, Desiderio Madrid y José María y Jesús María Casavantes, quienes fueron objeto de una entusiasta recepción el día que se reintegraron a sus hogares.

En un punto llamado Arroyo Hondo, inmediato al pueblo de Basúchil, tuvieron lugar el 27 de diciembre de 1910 las ejecuciones de los prisioneros aprehendidos y libertados al rendirse la plaza de Ciudad Guerrero, ordenadas por el General Pascual Orozco (h), después que regresó derrotado de Cerro Prieto, en virtud de haber interceptado una carta de uno de ellos para el General Juan J. Navarro en la que le trasmitía informes.

Los ejecutados fueron Manuel Patiño Suárez, Inspector de Correos; Lic. Martín E. Norman, Juez de Letras; Alejo y Alejandro Amaya, Pedro, Lázaro y Germán Espejo, Ing. Genaro Sánchez Aldana, Felipe Valois y otros más. El Jefe Político, D. Urbano Zea, fue fusilado en estos mismos días al bajar de la Mesa de Miñaca al valle de Ciudad Guerrero, por órdenes de D. Abraham Oros, jefe político revolucionario de dicha Ciudad.

Malpaso. Acción de guerra librada el 18 de diciembre de 1910 en el punto de este nombre. El Coronel Martín L. Guzmán con el 6º. Batallón de Infantería, una sección de caballería y dos cañones viajaban en trenes militares a unirse al General Navarro que estaba en Pedernales y al llegar a Malpaso encontraron la vía destruida. En momentos que se detenían los trenes, los revolucionarios, que coronaban las alturas al mando de Pascual Orozco, rompieron el fuego, habiendo causado numerosas bajas a los federales. Guzmán mandó bajar la infantería, protegido desde unas góndolas por el Mayor Alessio Robles, ambos fueron heridos así como los jefes Vallejo y Gallegos y lograron sostenerse hasta las 18.00 en que los federales se retiraron haciendo retroceder los trenes hasta Estación Bustillos. El 28 del mismo mes el Coronel Gordillo Escudero desalojó a los maderistas del Cañón de Malpaso.

[editar] Medio físico

[editar] Localización

Ubicado en la latitud 28°33’, longitud 107°30’y a una altitud de 2,010 msnm. Colinda al norte con Namiquipa y Matachí; al sur con Bocoyna, Carichí, Cusihuiriachi y Bachíniva y al oeste con Temosachi y Ocampo.

Tiene 156 localidades, de las cuales 154 son rurales. Los principales núcleos de población son Ciudad Guerrero, Cabecera Municipal, las Secciones Municipales de Arisiachi, Basúchil, Guadalupe, Jesús Lugo, Estación Licenciado Adolfo López Mateos, Miñaca, Orozco, Pachera, Pahuiriachi, Santo Tomás, San Pablo de la Sierra, Tomochi y Estación Terrero, las localidades de Panamá, Morelos, San Isidro y la Concepción.

[editar] Extensión

Tiene 5,603.60 km², la cual representa el 2.27% de la superficie del Estado.

[editar] Orografía

Las partes oeste y sur se encuentran dentro de la Sierra Madre, su principio se señala en las Sierras de Cologachi, La Cantera, La Guajolota, Gasahi y Ramurachi. Están también las serranías de Charamuscas, Pedernales, Calera y los Cerros de Miñaca y Santo Tomás.

[editar] Hidrografía

Sus corrientes forman parte de la cuenca hidrológica del río Yaque, siendo la principal la del río Papigochi, que nace en la sierra de Molinares, en los límites con Bocoyna y Carichí y tienen de afluentes a los ríos Pichachi, Tomochi, Basúchil y Verde.

[editar] Clima

Es de transición semihúmedo, templado, con una temperatura media anual de 13 °C, su temperatura máxima oscila entre los 39 y los 44 ºC y la mínima de –17.6 °C. Su precipitación pluvial media anual es de 517.2 mm con una humedad relativa del 65% y un promedio anual de 90 días de lluvia. Su viento dominante es del suroeste.

[editar] Principales Ecosistemas

Su flora la constituyen yuca, agaves, cactáceas como palma, cenizo, ébano, retamas, como mezquite, gobernadora y biznaga, coníferas y pináceas. La fauna consta de oso negro, puma, gato montés, coyote, paloma de collar, guajolote y conejo.

[editar] Recursos Naturales

Reserva nacional forestal y refugio de fauna silvestre.

[editar] Características y Uso del Suelo

Dominan los Castañozems, salvo en las colindancias con Temósachi, donde hay Litosoles y Xerosoles, sin asociaciones, inclusiones o fases; al sur, en su colindancia con Bocoyna, hay manchones de xerosoles que pueden presentarse asociados con yermosoles, litosoles y con kastañozems.

El uso del suelo es eminentemente ganadero, agrícola y forestal. En la tenencia de la tierra predomina el régimen de propiedad privada con 230,790 ha equivalentes al 50.34% y en segundo término la propiedad ejidal con 83,962 ha que representan el 18.32% del suelo total; a usos urbanos corresponden 621 hectáreas que representan el 0.14% del mismo.

[editar] Uso del Suelo y Tipo de Propiedad

Uso Del Suelo Privada Ejidal Comunal Total
ha % ha % ha % ha
Riego por Gravedad 8,037 3.5 0 0.0 0 0.0 8,037
Riego por Bombeo 3,712 1.6 0 0.0 0 0.0 3,712
Frutales en Desarrollo 3,414 1.5 0 0.0 0 0.0 3,414
Frutales en Producción 22,840 9.9 0 0.0 0 0.0 22,840
Temporal 41,915 18.2 5,895 7.0 0 0.0 47,810
Pastal 134,238 58.2 78,067 93.0 14,330 100.0 226,635
Forestal 7,951 3.4 0 0.0 0 0.0 7,951
Terrenos no Especificados 8,683 3.8 0 0.0 0 0.0 8,683
Urbano 621
Superficie No Identificada 128,825
Total 230,790 50.3 83,962 18.3 14,330 3.1 458,528

Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.

[editar] Perfil sociodemográfico

[editar] Grupos Étnicos

Existen pequeños grupos de tarahumaras, que viven y en total apego a sus usos y costumbres.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, en el municipio habitan un total de 918 personas que hablan alguna lengua indígena.

[editar] Evolución Demográfica

De acuerdo con el conteo de población 1995 de INEGI, el Municipio tiene 40,141 habitantes, de los cuales el 51.11% son hombres y el 48.89% restante mujeres. La tasa de natalidad es del 2.71%, la tasa General de mortalidad es del 0.64% y la tasa de mortalidad infantil es del 0.01%.

El índice de población muestra un decremento de –0.66% durante los años de 1995 y 1996, debido a las migraciones ocasionadas por la crisis del sector agropecuario.

[editar] Población

Año Población Tasa Media Anual
1980 40,880 1.31
1990 41,564 0.17
1995 40,209 -0.66
1996 39,943 -0.66

Fuente: conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 37,249 habitantes.

[editar] Religión

Predomina la religión católica, existen también protestantes, Testigos de Jehová, aunque en muy baja escala.

=Infraestructura social y de comunicaciones

[editar] Educación

La infraestructura educativa es suficiente para atender las necesidades del Municipio hasta el nivel medio superior. Durante el ciclo escolar 1998-1999 operaron 189 escuelas con una matrícula de 11,022 alumnos atendidos por 553 docentes.

  • Nivel Escolar Escuelas Alumnos Docentes
Preescolar
Estatal 11 430 19
Federal 39 783 50
CONAFE 8 45 8
Indígena 6 107 6
Total
Primaria 64 1,365 83
Estatal 34 2,605 117
Federal 40 4,063 180
CONAFE 21 143 21
Indígena Federal 4 138 8
Total
Secundaria 99 6,949 326
Estatal 8 1,060 58
Federal 13 795 50
Particular 1 49 4
Total
Bachillerato 22 1,904 112
CONAFE 1 432 13
Particular 2 76 5
Técnico CONAFE 1 296 14
Total 4 804 32
TOTAL 189 11,022 553
Fuente: Dirección de Planeación Educativa

[editar] Salud

De acuerdo con los datos del INEGI al 31 de diciembre de 1997 la población derechohabiente de las instituciones de seguridad social ascendió a 10,375 personas y la población usuaria de los servicios médicos fue de 33,548, lo cual significa que las unidades médicas en servicio a nivel de consulta externa son suficientes. Los casos que requieren de hospitalización y tratamiento especializado son atendidos en la Ciudad de Cuauhtémoc.

[editar] Recursos Físicos y Humanos del Sector Salud

  • Instituciones Consulta Hospitalización Médicos Usuarios
  • Externa General
Imss 1 1 10 6,202
Issste 3 -- 4 709
Snd -- -- -- --
Pensiones Civiles 2 -- 7 1,244
Imss Solidaridad 7 -- 7 14,815
Ssch 5 -- 8 10,578
Ichisal -- -- -- --

Fuente: Inegi, Anuario Estadístico Del Estado De Chihuahua, 1997

[editar] Abasto

El suministro comercial es atendido pequeños comercios, tiendas departamentales y misceláneas en la Cabecera Municipal.

[editar] Deporte

En la Cabecera Municipal se encuentran ubicados varios centros deportivos, tales como el Parque Deportivo “Tata – Che”, con una cancha de baloncesto, una de voleibol y un campo de fútbol; además, una unidad deportiva con las siguientes instalaciones: dos canchas de frontón, tres de tenis, dos de baloncesto y un gimnasio.

Además, tiene el Parque de Béisbol “José Figueroa Oaxaca”, con capacidad para mil aficionados y el Gimnasio “Lic. Saúl González Herrera”, con un aforo de mil doscientas personas; para éste último se ha integrado un patronato con el fin de mantenerlo en óptimas condiciones.

En la Sección Municipal de Estación López Mateos se encuentra ubicado un gimnasio auditorio con capacidad para seiscientas personas; su mantenimiento es proporcionado por la Presidencia Seccional; tiene, además, el Parque de Béisbol “Casa de los Rieleros”, cuya capacidad es para ochocientos aficionados. El resto del Municipio tiene instalaciones deportivas elementales ubicadas en las escuelas.

[editar] Vivienda

La inversión ejercida por el sector público en mejoramiento de vivienda asciende a 274 mil pesos ejercidos en 1997. El agua potable se abastece de 2 pozos profundos cuyo volumen promedio diario de extracción es de 4,260 m3 .

Viviendas Particulares 1995
Viviendas Particulares:
Habitadas 9,841
Con Energía Eléctrica 7,970
Con Agua Entubada 8,045
Con Drenaje 4,284
Ocupantes En Viviendas Particulares 40,068
Total De Viviendas Habitadas 9,865
Prom. De Ocupantes Por Vivienda Particular 4.1

Fuente: INEGI, Conteo 1995

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 10,386 viviendas de las cuales 10,046 son particulares.

[editar] Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos en 1999 de acuerdo a la información del Ayuntamiento es:

  • Servicios públicos Cobertura
Agua potable 60%
Alumbrado público 60%
Mantenimiento de drenaje urbano 40%
Recolección de basura 35%
Seguridad pública 85%
Pavimentación 25%
Pequeño comercio abastece el 70%
Rastros (uno) atiende la demanda al 100%

El Ayuntamiento administra los servicios de parques, jardines y las instalaciones deportivas.

[editar] Medios de Comunicación

En este Municipio el servicio postal se realiza con eficiencia; existen dos administraciones de correos, una ubicada en la Cabecera Municipal y la otra en Estación López Mateos; ambas tienen cien apartados postales, además del reparto domiciliario de correspondencia, con lo cual se cubre el 62 y el 65% de la población, respectivamente.

En el resto del Municipio existen veinticuatro oficinas postales ubicadas en igual número de localidades, las cuales funcionan con el sistema de lista de correos y ofrecen la totalidad de servicios que brinda el Sistema Postal Mexicano.

En cuanto al servicio de telegrafía, existen sólo dos oficinas de Telégrafos Nacionales en el Municipio, una en la Cabecera Municipal y otra en Estación López Mateos.

Teléfonos de México proporciona servicio domiciliario en: Ciudad Guerrero, Cabecera Municipal, Estación López Mateos y Santo Tomás; algunas otras localidades disfrutan del servicio de casetas de larga distancia.

Respecto a medios masivos de comunicación, las estaciones de radio que se escuchan proceden de Ciudad Cuauhtémoc y Chihuahua y los canales televisivos de la Ciudad de México.

Los diarios que se reciben son de circulación estatal: El Heraldo de Chihuahua y Diario de Chihuahua.

[editar] Vías de Comunicación

La infraestructura caminera está conformada por 195 km de carretera pavimentada, 128 km de caminos rurales revestidos y 210 km de brechas. El Municipio es punto de partida para importantes regiones de la Sierra Tarahumara; lo atraviesan de este a oeste la carretera federal número 16 Chihuahua – La Junta – Basaseachi – Hermosillo; del centro al noroeste la carretera estatal número 37 La Junta - Guerrero – Madera; del centro al sur la carretera estatal número 127 San Pedro – San Juanito – Creel. En estas vías entroncan varios caminos rurales que agilizan la comunicación en el Municipio, tales como: Cieneguita – Arisiachi – Santa Rosa, con una longitud de 15 km; el camino Pedernales – Rancho Santiago, de 11 km; Basúchil – Calera – El Pinito, de 13 km; La Junta – Agua Caliente de 13 km; Ejido Jesús Lugo – Ejido San Juan, de 30 km y el trayecto de Ciudad Guerrero - Tónachi de 18 km

La Cabecera Municipal tiene una distancia de 169 km hasta la Capital del Estado, 542 km a Ciudad Juárez, 557 a Hermosillo, Son., 107 a Ciudad Madera, 95 km a San Juanito y 1,615 a la Ciudad de México.

Ferrocarriles CH-P recorren el Municipio del centro al noroeste, con una longitud total de vía de 570 km, comunicando en su recorrido a importantes poblaciones. La ruta Ojinaga – Topolobampo cruza el Municipio del centro hacia el este y el sur uniendo a las poblaciones de Pedernales, La Junta, Miñaca, Mesa de González, Estación Terrero, Sigona, Pichachic y Ataros.

En la Cabecera Municipal se localiza un aeródromo en operación cuyas dimensiones son: 800 m de largo por 20 m de ancho; su piso es de terracería y su entrada de aterrizaje es de norte a sur. Da servicio a Avionetas y pequeños aviones; su uso principal es el transporte de políticos, empresarios, personal de la Procuraduría General de Justicia y Policía Judicial; también se utiliza para avionetas de fumigación agrícola.

[editar] Actividad económica

[editar] Principales Productos, Sectores y Servicios

[editar] Agricultura

La superficie fertilizada con abonos químicos y orgánicos fue de 68,271 ha en el año agrícola 1996-1997. De esta, en 34,200 se utilizó semilla mejorada, 15,129 fueron atendidas con servicios de sanidad vegetal y 16,345 tuvieron asistencia técnica.

La infraestructura de bodegas y frigoríficos es suficiente para almacenar frutas, granos y forrajes.

En el mismo año 5,510 productores se beneficiaron del programa Procampo, comprometiendo 60,430.3 ha por las cuales recibieron apoyos por 33.5 millones de pesos.

Los principales cultivo comprenden: papa, maíz, fríjol, trigo, avena y cebada. La superficie ocupada por árboles frutales en riego asciende a 6,318.5 ha para obtener una producción de 84,651 ha.

Superficie (ha) Producción
Cultivos Sembrada Cosechada Volumen (t) Valor (Miles De $)
Por Ciclos 63,448 60,476 14,777,633 485,906
O-I 95-96 645 643 10,171 1,017
P-V 96-96 54,004 53,101 14,638,916 192,372
Perennes 8,799 6,732 128,546 272,517
Por Modalidad 63,448 60,476 14,777,633 465,906
Riego 12994 11,017 133,685 233,527
Temporal 40,454 49,459 14,643,947 232,380
Por Cultivo 63,448 60,476 14,777,633 465,906
Granos Básicos 27,607 28,108 46,083 79,264
Forrajes 25,932 24,638 14,564,992 36,295
Oleaginosas 0 0 0 0
Hortalizas 998 998 37,923 77,742
Frutales 8,799 6,732 128,546 272,517
Varios 112 0 88 88

Fuente: SAGAR, Delegación Estatal Chihuahua, Subdelegación de Agricultura.

[editar] Ganadería

El valor de la población ganadera se estima en 64,2 millones al 31 de diciembre de 1997; de los cuales 82.4% corresponde a bovinos, 5.2% a porcinos, 0.8% a ovinos, 11.1% a equinos y el resto a aves. Existe un rastro municipal con un sacrificio de 1,005 cabezas anuales.

El valor de la producción de otros productos pecuarios importa 1,427,000.00, de los cuales el 56.35% sin productos lácteos, el 35.17% son pieles sin curtir y el 8.48% huevo.

La producción de carne es de 1,200 toneladas de carne en canal.

Especie Cabezas
Bovinos 15,412
Caprinos 0
Porcinos 3,000
Ovinos 960
Equinos 2,850
Aves 16,675

Coeficiente de agostadero: 8 a 10 ha/cabeza.

[editar] Silvicultura

Este Municipio carece de un aprovechamiento forestal maderable. Las especies existentes son: coníferas, pináceas; pastizal: navajita, medio abierto.

[editar] Minería

El Municipio no tiene mucha importancia en la cuestión minera, pero cuenta con una plata de beneficio para mineral de plata, plomo y zinc, y un horno para el tratamiento de mineral de mercurio con una capacidad de 75 t al día y que actualmente se encuentra inactiva.

En el Municipio existen 21 concesiones ordinarias que abarcan 815 hectáreas con posibles yacimientos de oro y plata, sin que existan reservas de mineras cuantificadas.

[editar] Servicios

La infraestructura física comprende un parque vehicular para el manejo de carga local y foránea. Solo en la localidad de La Junta existe una unión de camioneros que transportan carga ligera como granos, frutas y otros. También hay transportistas particulares que se dedican en el ramo forestal dentro del Municipio. Cuenta con servicio de taxis en la Cabecera Municipal y la localidad de La Junta.

El servicio de pasajeros cuenta con buena comunicación a los principales puntos del Estado y a muchas pequeñas localidades. Se puede considerar como de mayor importancia en movimiento de pasajeros a la Cabecera Municipal y La Junta.

Infraestructura Básica 1997
Parques Industriales 0
Bancos 3
Hoteles (3 - 5 estrellas) 2
Cines 0
Líneas telefónicas 670
Gas natural no
Estaciones de radio (AM y FM) 2
Estación de T.V. 3
Oficinas postales 31
Vehículos totales registrados: 5,862
a) Oficiales ND
b) De alquiler 37
c) Particulares 5,825
Plantas de tratamiento de aguas residuales 1

Fuente: Centro de Información Estratégica del EstadoComercio

En las localidades existe una diversidad de pequeños comercios, tiendas de ropa, calzado, alimentos, ferreterías, materiales para construcción, papelerías, farmacias entre otras.

[editar] Turismo

Cuenta con el presón de Arisiachi, Manantial de agua caliente de Arisiachi.

[editar] Población Económicamente Activa por Sectores

Según el censo de 1995, las actividades económicas del Municipio, por sector, se distribuyen de la siguiente forma.

Población Económicamente Activa
De Actividad 1990 1995*
Personas % Personas %
I. Sector Primario 6,185 54.3 6,918 41.9
Ii. Sector Secundario 1,627 14.3 4,078 24.7

Iii. Sector Terciario 3,227 28.3 5,415 32.8

No Especificado 357 3.1 99 0.6
Total Ocupada 11,396 100.0 16,510 100.0

FUENTE: CIEE, sobre la base de datos del XI Censo General de Población y Vivienda y Conteo 1995

=Atractivos culturales y turísticos

[editar] Monumentos Históricos

[editar] Arquitectónicos

  • Templo de la Purísima
  • Templo de Guadalupe
  • Templo del Refugio edificados en el siglo XIX, localizados en la Cabecera Municipal
  • Templo del Refugio edificado en el siglo XVIII, localizado en Guadalupe de Arriba
  • Estación de Ferrocarril, edificada en el siglo XVIII localizada en Miñaca
  • Templo Santa Rosa de Lima, edificado en el siglo XVIII, localizado en Pachera
  • Templo San Miguel, localizado en Pedernales
  • Hacienda San Pedro, hoy casa habitación y museo edificado en el siglo XVIII, localizado en Santo Tomás
  • Templo del Refugio, edificado en este siglo, localizado en Tomochi; estación Pascual Orozco, antes San Isidro, edificada en este siglo, localizada en Pascual Orozco
  • Templo San Isidro Labrador, edificado en este siglo, localizado en Pascual Orozco.

[editar] Museos

Cuenta con dos museos comunitarios: Museo Abraham González y Museo de Tomochi.

[editar] Fiestas, Danzas y Tradiciones

[editar] Fiestas Populares

Las fiestas patronales se realizan el 8 de diciembre en honor de la Virgen de la Purísima Concepción, feria y danza de matachines dan marco a las festividades. En Santo Tomás se festeja el día 21 de diciembre el día de Santo Tomás; en Pascual Orozco el 15 de mayo el día de San Isidro; en Basúchil el 12 de diciembre el día de la Virgen de Guadalupe; en Estación López Mateos el 12 de octubre se conmemora la fundación del poblado; en Pedernales el 29 de septiembre el día de San Miguel el Nuevo y en Paquirachi el 7 de agosto la fiesta de San Cayetano.

[editar] Música

Todo tipo de música predominando la norteña y ranchera.

[editar] Artesanías

Los tarahumaras elaboran objetos en cantera y madera

[editar] Gastronomía

Alimentos: productos elaborados a base de manzana como jalea, tartas y manzana hidratada.

[editar] Centros Turísticos

  • Manantial Ojo Caliente de Arisiachi
  • Presón de Arisiachi Santa Rosa de Arisiachi
  • Tomochi
  • Guerrero
  • Santo Tomás
  • Presa Abraham González, cueva: socavón del Gato.

[editar] Gobierno

  • Principales Localidades
Localidad Población total Distancia a la Cabecera Municipal
Lic. Adolfo López Mateos 8510 20 km
Tomochi 2330 10 km
Basúchil 1273 70 km

[editar] Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1998-2001
Presidente Municipal
Sindico municipal
8 Regidores de mayoría relativa
6 Regidores de representación proporcional

[editar] Autoridades Auxiliares

20 presidentes seccionales
65 Comisarios de policía

[editar] Regionalización Política

Pertenece al XIV Distrito Estatal Electoral y al VII Distrito Federal Electoral.

[editar] Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno del Estado 25 de mayo de 1994 Limpia 13 de abril de 1997

[editar] Federalismo

En el Estado de Chihuahua, el Municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es más ágil y directa.

La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres Órdenes de Gobierno.

En 1999, el Municipio de Guerrero tuvo ingresos totales por $56.1 millones, de los cuales, el 69% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 17% a la participación estatal, el 10% al Municipio y el 3% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.

El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $11 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen las obras de asistencia social y servicios comunitarios, crédito a la palabra, fomento a la producción y caminos rurales.

Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $10.1 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte a la pavimentación de vialidades, la electrificación rural y estímulos a la educación básica, así como el programa de Escuela Digna.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $6.3 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los Ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.

Los recursos erogados a través de programas especiales, por un monto de $4.8 millones, fueron concentrados en la ampliación y el mejoramiento de la red de alcantarillado en zonas urbanas, agua potable, y fomento a la producción y productividad.

El Municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportes federales. El 91.5% es aportado por la Federación y el 8.5% restante se refiere a los ingresos propios.

La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos,

[editar] Bibliografía

  • Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968.
  • Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998. INEGI.
  • XI Censo General de Población y Vivienda y Conteo 1995. INEGI.
  • Arquitecto Humberto Murillo Lozano, Heráldica Municipal del Estado de Chihuahua.
  • SEECH, Dirección de Planeación Educativa.
  • Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial
  • Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Chihuahua.
  • DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro.
  • Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
  • SEECH, Dirección de Planeación Educativa.

[editar] Créditos

  • Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
  • Centro de Información de Estadística del Estado CIEE
  • Dirección de Obras Públicas SC y OP
  • Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno
  • Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas
  • Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación.

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu