Gymnocalycium gibbosum
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gymnocalycium gibbosum | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|||||||||||||||||||
Clasificación científica | |||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||||||
Gymnocalycium gibbosum Spegazzini, 1905 |
Gymnocalycium gibbosum, Haworth, 1812
Tabla de contenidos |
[editar] Lugar de origen
Sur de Argentina, en las provincias de Chubut , Río Negro y La Pampa.
[editar] Descripción
Presenta un tallo esférico que se alarga hasta alcanzar los 60 cm y 15 cm de diámetro, verdoso apagado o amarronado, ocasionalmente emite vástagos basales. Tiene 12 a 20 costillas con tubérculos muy salientes provistos de un rostro muy pronunciado y profundos canales transversales entre ellos. Las aréolas, algo hundidas, son grises y presentan de 7-10 espinas radiales, dirigidas hacia fuera y algo curvadas, de color pardo pálido y con la base rojiza; las espinas centrales en número de 1-3 , son del mismo color y pueden alcanzar los 3 cm
Las flores son grandes, de 6-7 cm de largo, con los segmentos del perianto entre tonos blancos y rosados.
[editar] Cultivo
La multiplicación puede ser por semilla o vástago. Resiste bastante el frío, y necesita posición soleada.
[editar] Observaciones
Existen diversas variedades como ferox y nigrum en Chubut, gerardii en Río Negro y nobile en el sur de la provincia de La Pampa. Contiene alcaloides como ser la mezcalina. Temperatura media mínima 10 ºC. Sol moderado. Buen riego en verano, seco en invierno.
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Gymnocalycium gibbosum.Commons