Discusión:Haiku
De Wikipedia, la enciclopedia libre
falta: más definiciones del haiku historia dle haiku en haiku en basho, isa, y buson sobre el haiku en general ejemplos de haiku
[editar] Edición sobre haiku
Agregaré mucha información al artículo y quiero que se tenga en cuenta.
[editar] Error tras error
Este artículo está lleno de despropósitos. El autor ha oído campanas pero no sabe dónde.
Para empezar afirma: Masaoka Shiki (1867-1902) separó el hokku y creó el haiku por primera vez. ¡¡Ole la gracia del mundo!!. Entonces Sokan, Basho, Buson, Issa o Taigi ¿qué escribieron? ¿zarzuelas?. Sin embargo, más adelante añade: Matsuo Basho fue el primer poeta en adoptar esta forma del haiku que hoy domina en las grandes esferas del haiku. Entonces en qué quedamos, ¿lo creo Basho o fue Shiki?
Además me encanta esta perla: La palabra haiku proviene de haika, un poema enlazado en el cual el inicio de dicho encadenamiento era llamado hokku. La palabra haiku proviene de hokku, que es el nombre que reciben los tres primeros versos de la tanka (otra de las estrofas tradicionales de la literatura japonesa) y no el primero como también suelta por ahí. La tanka podía encadenarse en larguísimos poemas llamados renga. Ocurre que el autor vuelve a errar al confundir haika con haikai. El haikai es un tipo de haiku (un estilo si se prefiere), cultivado y casi diría que creado por Sokan, de corte mucho más ligero y desenfadado, a veces casi humorístico. Veasé un ejemplo de haikai de Sokan y la versión que hizo del mismo Antonio Machado:
Ah, Si a la luna
se le adosara un mango
¡qué buen paipai!
(Sokan)
A una japonesa le dijo Sokan:
Con la blanca luna te abanicarás,
con la blanca luna, a orillas del mar.
(A. Machado)
-
- Pues el concepto de haiku viene de Shiki. Pero el primero que elaboro el haiku es decir el haiku no renga fue Basho dos siglos antes... Cito este libro: "El haiku japones" Historia y traudcccion. de Fernando Rodriguez izquierdo y avila.--204.116.91.163 06:59 1 oct 2006 (CEST)
Haika solo es una organización juvenil vasca proetarra.
(Fuente: A. Cabezas. La literatura japonesa. 1990. Madrid. Hiperión. pp.105-110)