Hegemonía cultural
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Parte de la serie sobre Marxismo |
Conceptos fundamentales |
Alienación |
Comunismo |
Explotación |
Fuerzas productivas |
Hegemonía cultural |
Lucha de clases |
Materialismo dialéctico |
Materialismo histórico |
Medios de producción |
Modo de producción |
Plusvalor |
Relaciones de producción |
Teoría del valor trabajo |
Otros enlaces |
Marxistas |
Economía marxista |
La idea de hegemonía cultural se basa en la relación entre las estrategias de bloques privilegiados contra los subordinados y el escenario en el cual se podrá dar o no una disputa. Por lo tanto, para construir hegemonía cultural hay que promover cambio social.
Tabla de contenidos |
[editar] Hegemonía cultural como legado gramsciano
La hegemonía, desde Antonio Gramsci, era un proceso en el cual los subordinados debían imponer otro "escenario" so pena de devenir en la misma estructura social anterior. Un ejemplo posterior de esto fue lo que se convirtió la experencia de la Revolución rusa. Se puede pensar que una teoría de la hegemonía gramsciana puede contradecir a la teoría de clases de Marx, esto porque habría idealmente bases de contacto entre el ejercicio de la dirección política y el de la dirección intelectual (en una base social) y la importancia será avanzar, sumando cualquier tipo de alianza (interclasista si es necesario) con el fin de conquistar un modelo cultural y contraponerlo contra el hegemónico con lo que se lograría superar el desnivelamiento entre opresión y moral histórica, fractura que también se podría entender anteriormente como contradicción de clase. El evolucionismo spenceriano fue fundamental a la hora de dotar de un esquema pro-capitalista aún en los proyectos que iban contra el liberalismo, como el comunismo. Bajo ese influjo, en el cual cayeron hasta los marxistas, la teoría de la hegemonía cultural se cumplía: en el Estado social o fuera de éste, la lógica del progreso se mantiene.
[editar] Hegemonía cultural y pensamiento único
Cuando Habermas cuestiona la idea de opinión pública, la idea que está detrás es la misma: la cultura es un poderoso inmovilizador de la capacidad reinventiva de los pueblos y sus valores son la manera en que todo orden burgués se perpetúa más allá de los lamentos de elementos más ortodoxos de distintas tendencias económocas capitalistas. Sin embargo, él mismo declara no transar en ese sentido y declina abandonar la cultura burguesa en pos de un proyecto invisible; pese a ser un pensador marxista y el último gladiador de la Escuela crítica. En la globalización, el problema se radicaliza. El Mercado adopta un sitial -incluso discursivamente irrenunciable- y su dominio profundiza la manera en que el capitalismo se transforma en la única manera de entender el desarrollo de la raza humana. Para autores contemporáneos que trabajan el tema de hegemonía y cultura (Chomski, Ramonet, Amin), la globalización extiende el control de la minoría privilegiada contra la mayoría subordinada en un marco en el cual se anexa progresivamente el pensamiento desregulado de Mercado con un proyecto cultural hegemónico en el planeta.
[editar] Bibliografía
- Broccoli, Angelo (1979): Antonio Gramsci y la Educación como Hegemonía, Editorial Nueva Imagen, México.
- Habermas, Jürgen (1981): Historia y Crítica de la Opinión Pública: La Transformación de la Vida Pública, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona.
- Martín-Barbero, Jesús (1987): De los Medios a las Mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía, Ediciones Gili S.A., Barcelona
- Mouffe, Chantal, (texto, 1991) "Hegemonía e Ideología en Gramsci"