Hieronymus Bosch
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hieronymus Bosch, en neerlandés Jeroen Bosch, conocido en el mundo hispanófono como El Bosco o Jerónimo Bosch (nac.:Bolduque, Países Bajos, c. 1450 -† agosto de 1516 en la misma ciudad) fue un pintor flamenco-neerlandés.
Su familia, los Van Aken, procedía de Aquisgrán y se dedicaban a la pintura. El apellido familiar arcaicamente se escribía "van Aeken" (de hecho, en neerlandés el apellido se escribe "van Aken" ó "van Aeken", con 'v' minúscula). Aeken es el nombre en dialecto centroalemán de la ciudad de Aquisgrán (llamada en alemán normativo Aachen), de modo que el antiguo apellido familiar indicaba de qué lugar eran oriundos los 'van Aken'. Su padre era Anthonis van Aken, su abuelo Jan van Aeken y su hermano mayor Goossen van Aken.
Al ser pintores, según el sistema medieval de estamentos, formaban parte del respectivo gremio. Esto es importante para entender por qué se hizo conocido como 'El Bosco' (en neerlandés:Den Bosch); a la muerte del padre, el hermano mayor fue el único con derecho para usar gremialmente el apellido van Aken (o cualquiera de sus variantes): así, Jeroen adoptó como nombre artístico el nombre abreviado de su ciudad natal, siendo asimismo latinizado su nombre, pasando a firmar como Hieronymus en lugar de Jeroen. Otros, en vez de esta complicada teoría defienden un origen catalán del mismo, Bosch es un apellido catalán de gran tradición, y el hecho de que Bosch suene "bosc", explicaría el porqué de "El Bosco".
Ya en 1463 se verifica que utiliza el "apellido" Den Bosch, aunque hacia 1480 es bastante conocido en su país como "Jeroen Die maelre" (en neerlandés: "Jerónimo el pintor". Influenciado por pintores de la escuela alemana Schongauer, Matthias Grünewald) y por Alberto Durero.
En torno a 1480 se casó con Aleyt van der Mervenne, proveniente de una familia noble acomodada. Esto le permitió gran libertad para elegir los temas de sus obras.
En 1486 ingresó en la Vrouwe broederschap (cofradía de Nuestra Señora), corporación de gran prestigio e influencia, a la que ya pertenecía su esposa, posiblemente para protegerse de la inseguridad que se vivía en aquellos tiempos de inquisición. Le sirvió para cultivarse artística y culturalmente.
[editar] Obra
Pese a ser casi coetáneo de Jan Van Eyck, sus figuraciones y técnicas son notablemente diferentes. Técnicamente pintaba alla prima, es decir, con la primera pincelada de óleo, sin demasiados retoques ni pinceladas. Sin embargo, el análisis de cada una de sus obras demuestra que hacía un concienzudo y detallado proyecto antes de la ejecución; innova, asimismo, en la gama de colores, con tonalidades más contrastadas y atrevidas.
En cuanto a la figuración, El Bosco se destaca por representar a personajes santos como sujetos comunes y vulnerables (total diferencia en esto con Van Eyck, y en cambio mucha similitud con Matthias Grünewald). Es tan patética la vulnerabilidad de los personajes santos representados que les hace queridos por empatía. Prácticamente todos los personajes que representa tienen algo de caricatura.
Lo que quizás primero llama la atención de todo aquel que observa una obra de 'El Bosco' es su "surrealismo" -avant la lettre- sintetizado con el típico expresionismo teutónico.
En sus obras abunda el sarcasmo y la imaginería de tipo onírico, y lo grotesco. Una de las explicaciones para esto es que 'El Bosco' aún se encuentra imbuido por la cosmovisión medieval repleta de la creencia en hechiceras, la alquimia, la magia, los bestiarios, los tesaurus, las hagiografías... Además, en el 1500 abundaron los rumores apocalípticos. Esto incide para que 'El Bosco' intente desde sus pinturas dar un mensaje moralista, si bien de un moralismo nada pacato sino, por el contrario, satírico; y si 'El Bosco', tiene mucho de medieval, por otra parte nos anticipa al humanismo de la Edad Moderna.
Tras su muerte, el rey Felipe II, conociendo la colección que de las obras de 'El Bosco' había hecho Felipe de Guevara, se interesó por su obra, adquiriendo varias de sus pinturas; la atracción que Felipe II tenía por las obras de 'El Bosco' es curiosa: en su dormitorio del Monasterio de El Escorial mantenía al célebre Jardín de Las Delicias.
Ha influido en pintores casi contemporáneos suyos, tales como Pieter Brueghel, y Pieter Huys. En el siglo XX es notorio su influjo en expresionistas como Ensor, o surrealistas como Max Ernst y Dalí.
[editar] Algunas de sus principales obras
- El Jardín de Las Delicias (Madrid, Museo del Prado).
- Las Bodas de Caná (Boymans van Beuningen Museum, Rotterdam).
- Cristo en la cruz (Museum voor Schone Kunsten, Gante).
- La nave de los locos (París, Museo del Louvre).
- El Carro de Heno (Madrid, Museo del Prado).
- Extracción de la piedra de la locura (Madrid, Museo del Prado).
- Adoración de los Magos (El Bosco) (Madrid, Museo del Prado).
- Mesa de los pecados capitales (Madrid, Museo del Prado).
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Hieronymus Bosch.Commons
- pinturas de Hieronymus Bosch
- Art Gallery - Hieronymus Bosch
- Cuadros de Hieronymus Bosch