Discusión:Historia del constitucionalismo español
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Yo no redirigiria a "Historia del constitucionalismo español" desde Constitución Española. Creo que merece una entrada propia.
- En septiembre, "Constitución Española" redirigía aquí para que el usuario pudiese elegir el artículo sobre la constitución a la que se refería. Ahora mismo esa entrada redirige a la Constitución de 1978. Ambos criterios tienen sentido.--erri4a 17:49 5 dic, 2004 (CET)--erri4a 17:22 5 dic, 2004 (CET)
-
- Cierto, lo malo es que Constitución Española redirigía a un sitio y Constitución española a otro. Podemos discutir sobre qué criterio es el mejor, pero yo pienso que Historia del constitucionalismo español abarca el sentido más amplio de un artículo dedicado a la Constitución española en general; por eso he redireccionado los dos aquí. Por cierto, permitidme un poquito de propaganda: si os interesan los temas sobre España, visitad el enlace que os he dejado a la derecha, a ver qué os parece el proyecto. Saludos. --Kokoo !! 00:28 16 jul, 2005 (CEST)
[editar] Leyes Fundamentales
Las Leyes Fundamentales pueden considerarse las normas principales del sistema político franquista, pero no pueden considerarse una "constitución" igual que tampoco lo es el Estatuto de Bayona, que es una carta otorgada. Por Constitución entendemos el texto fundamental de organización del sistema político-institucional de un Estado, pero además se exige, para diferenciarlo de cartas otorgadas o constituciones pactadas, que tenga una sólida legitimación de base democrática, es decir que haya sido elaborado por los representantes del pueblo, escogidos éstos mediante un sistema electivo mínimamente democrático, la valoración del cual puede variar con el tiempo y las circunstancias, por ejemplo, la Constitución de EEUU no fue refrendada, mientras que hoy en día el referendum final se ha extendido para reforzar la legitimidad democrática de la misma y su posición superior y especial en el ordenamiento jurídico. Además, se suele considerar que una Constitución es meramente formal si no incluye una mínima separación de poderes, un conjunto de derechos y garantías efectivas, etc... Todos estos elementos no confluyen en las Leyes Fundamentales.
¿Qué quiere decir que "Leyes Fundamentales, considerada como una constitución abierta"?--erri4a 17:22 5 dic, 2004 (CET)
- Después de la Guerra Civil española, se produce una modificación de los textos constitucionales de la segunda República. Para ello, se establecen una serie de normas dónde se establecen los derechos fundamentales de los ciudadanos y la organización básica del Estado. Se considera constitución abierta, porque es posible modificarla como una ley más. De manera que en vez de establecerse un sistema rigido (como la Constitución de 1978) se adopta uno flexible. Eso dió lugar a que en la transición pudiera modificarse la organización del Estado con una simple ley (la Ley de Reforma política) que posibilitó la celebración de las elecciones democráticas de 1977. --Chelo 00:51 6 dic, 2004 (CET)
He corregido la ortografía y el trato distinto que dabas a la "Constitución de 1808" ("Formalmente no puede ser considerada una Constitución, puresto que no fue eleborada por los representatnes de la Nación, considerandose una carta otorgada") con respecto a las "Leyes Fundamentales" del franquismo ("Consideradas como una "Constitución Abierta" en la que se regulaba la estructura del Estado").--Erri4a 01:25 24 dic, 2004 (CET)